Avances Genéticos y Bioética: Implicaciones del Genoma Humano y la Clonación
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
El Proyecto Genoma Humano y sus Implicaciones Éticas
El genoma comprende el conjunto de genes de un ser vivo, el juego completo de instrucciones hereditarias para la construcción y mantenimiento de un organismo.
El Proyecto Genoma Humano fue uno de los mayores hitos científicos y el mayor proyecto de colaboración científica del siglo XX, en el que decenas de universidades e institutos científicos de diferentes países lograron secuenciar todo el genoma humano. Desde 2003, los datos se abrieron al público en una base de datos en Internet, generando un abanico de posibilidades médicas, puesto que se conoce la localización exacta de cada gen.
No obstante, la secuenciación del genoma no solo produjo notorios avances en materia de bioinformática, sino que también condujo a un serio debate ético y social, del que nació la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, redactada por la UNESCO en 1997. De hecho, también existe un Comité de Bioética en España que se encarga de valorar las implicaciones éticas de estas técnicas genéticas, especialmente si se quieren emplear en humanos.
Un ejemplo es el caso del científico chino He Jiankui que, en 2018, modificó dos embriones humanos cuyo padre era VIH+ mediante CRISPR para introducirles una mutación que les confiriese resistencia al VIH. Nacieron dos gemelas supuestamente sanas, pero al saltarse las normas y desconocerse los efectos a largo plazo de CRISPR, se le inhabilitó y encarceló.
Tipos de Clonación y sus Aplicaciones
Clonación Terapéutica
La clonación terapéutica consiste en la creación de embriones por clonación para usarlos como materia prima en distintas terapias. Este tipo de clonación implica fusionar el núcleo de una célula adulta y un ovocito al que se le ha extraído el núcleo, para crear un embrión con el que conseguir tejidos y órganos que puedan trasplantarse al paciente que donó la célula original y curar así ciertas enfermedades.
Clonación Molecular
La clonación molecular se refiere a la clonación de ADN: la generación de muchas copias idénticas de un fragmento concreto de ADN en una célula. Ello es posible gracias a la técnica del ADN recombinante. Para ello se utilizan vectores de clonación.
¿Qué es un Vector de Clonación?
Un vector de clonación es una molécula de ADN que se utiliza para transferir un fragmento concreto de ADN –insertado en ella mediante técnicas de ADN recombinante– a una célula para que se replique con ella. Pueden ser un plásmido, como en el ejemplo anterior del gen de la insulina humana, o un fago (virus bacteriófago) en cuyo material genético se ha insertado el segmento de ADN que interesa clonar: el virus es introducido en una bacteria, donde se multiplicará y, con él, el fragmento de ADN de interés.
Proceso de Clonación con Plásmidos
- Se extrae primero el fragmento de ADN que interese clonar y se inserta en un plásmido bacteriano.
- Posteriormente, el plásmido recombinante se introduce en bacterias que se cultivan para su reproducción.
- Al reproducirse, esas bacterias replican el plásmido recombinante, que va pasando a las sucesivas generaciones, multiplicándose con ellas.
- De esa forma, se obtienen múltiples copias del fragmento de ADN inicial.
Como ejemplo, puede interesar clonar el gen de la insulina humana para así tener una gran cantidad de bacterias con este gen, de forma que estas fabriquen esta proteína al inducírseles a que transcriban y traduzcan el gen clonado.