Avances en Medicina Personalizada y Grandes Hitos de la Medicina
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Avances en Medicina Personalizada
1.2. Medicina personalizada: los tratamientos son diferentes, su interpretación aún entraña grandes dificultades.
Manipulación del genoma humano: estas técnicas, si se modifican, afectan a embriones o a células germinales.
Nanomedicina: nanodispositivos programados para detectar tumores u otros tejidos.
Inmunoterapia: ayuda a mejorar la función del sistema inmunitario en su lucha contra el cáncer y las enfermedades autoinmunes.
Tecnología biomédica: facilita la toma de muestras o envíos de fármacos a zonas de alto riesgo.
Medicina de la longevidad o del antienvejecimiento: previene enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
Grandes Hitos de la Medicina
Desarrollo de la Salud Pública: se debe a la apertura de los primeros hospitales en los monasterios, el tratamiento de las aguas y la creación o el surgimiento de la OMS.
Teoría de los gérmenes: Robert Koch demostró que ciertas enfermedades eran originadas por microorganismos. Su descubrimiento de la tuberculosis promovió el desarrollo de la asepsia.
Utilización de anestesia: se utilizó el cloroformo, que ocasionaba menos problemas. Actualmente se emplean analgésicos.
Desarrollo de la farmacología: los medicamentos producidos por la farmacología neutralizan el dolor y alivian los síntomas molestos.
Herramientas para obtención de imágenes: comienza con los rayos X y se desarrolla con técnicas como el escáner, la resonancia y la imagen metabólica.
Métodos de Diagnóstico de las Enfermedades
La patología es la ciencia que estudia las enfermedades, sus causas y síntomas.
Para realizar un diagnóstico se utilizan tres tipos de herramientas: los síntomas, los signos y las pruebas complementarias.
Los síntomas son las alteraciones que siente y relata el paciente, sin ser subjetivas.
Los signos son los datos objetivos del paciente. Se realiza un examen mediante la palpación, la medición de temperaturas, del pulso, etc.
Las pruebas complementarias aportan información importante. Hay varios tipos de pruebas complementarias: análisis de fluido, análisis genéticos, biopsias, técnicas de imagen, prueba de registro eléctrico, etc.
Análisis de sangre: se utiliza como ayuda en el diagnóstico de enfermedades y como control de la salud. Las más solicitadas son hemogramas, bioquímica sanguínea, determinación de hormonas y determinación de antígenos y anticuerpos.
Análisis Genéticos
Con ellos se pueden conocer la secuencia del ADN y diagnosticar enfermedades en fetos o diferentes tipos de cáncer.
Biosepsia
Incluye dos acciones: la extracción de muestra del tejido y el análisis de la misma al microscopio. Se pueden detectar anomalías. Se utiliza para el diagnóstico y el estudio de tumores.
Cirugía
Ha sido decisiva la introducción de la anestesia, la antisepsia y la hemostasia, evitando, respectivamente, el dolor, la infección y la hemorragia.
Trasplantes
El problema principal de los trasplantes es el rechazo. Es preciso hacer estudios de histocompatibilidad y administrar fármacos inmunosupresores, que tienen el inconveniente de favorecer la aparición de infecciones.
Medicamentos
Son sustancias fabricadas por las industrias farmacéuticas utilizadas para prevenir la enfermedad, combatirla y aliviar sus efectos.
Existen varios tipos:
- Vacunas: son preparados con capacidad antigénica para desencadenar la formación de anticuerpos y la desaparición de ciertas enfermedades (viruela).
- Sueros: son inmunoglobulinas (anticuerpos) que se administran solo cuando el individuo infectado necesita urgentemente determinado tipo de anticuerpo, por ejemplo, para neutralizar toxinas. Su efecto es de poca duración.
- Antibióticos: se emplean para destruir bacterias o impedir su crecimiento. Actúan sobre el metabolismo de procariotas, pero no afectan a los virus.
- Otros medicamentos: analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios y relajantes musculares. También existen anticonceptivos, cardiotónicos, anestésicos y antivirales.