Avances Prometedores en Parkinson: Nuevas Vías para el Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

El parkinson y la reprogramacion celular

Avances Prometedores en la Investigación y Tratamiento del Parkinson

A lo largo de este último año, se han dado a conocer diversos avances significativos en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Entre ellos, destaca la obtención de neuronas dopaminérgicas a partir de técnicas de reprogramación celular. Este hallazgo abre una gran puerta para investigar los mecanismos de la degeneración neuronal y la eficacia de nuevos fármacos, según puntualiza el Dr. Gurutz Linazasoro, director del Centro de Investigación de Parkinson de la Policlínica Guipúzcoa de San Sebastián.

El Ejercicio Físico como Factor Protector

Un estudio reciente ha logrado demostrar que el ejercicio físico moderado, como caminar ocho kilómetros a la semana, reduce el riesgo de sufrir la enfermedad de Parkinson en el futuro. Este dato subraya la importancia de la actividad física en la prevención de enfermedades neurodegenerativas.

La Búsqueda de una Cura: Optimismo Cauto

A la hora de analizar los avances hacia una posible curación del Parkinson, el Dr. Linazasoro señala que “curar implica conocer la causa de la enfermedad, y este es un tema muy complejo porque participan factores genéticos y ambientales que constituyen un rompecabezas muy difícil de encajar. Sin embargo, aunque no veo la cura muy cercana, hay razones para ser prudentemente optimistas, ya que los avances en biología dependen directamente de los avances en tecnología.”

Descubrimientos sobre la Proteína Quinasa C

Investigadores de la Universidad Estatal de Iowa, entre ellos Anumantha Kanthasamy, han demostrado la existencia de una proteína específica presente de forma natural en el cerebro humano que, por razones aún desconocidas, mata las células cerebrales productoras de dopamina. Esta proteína ha sido identificada como la proteína quinasa C.

Kanthasamy y su equipo de investigación descubrieron un compuesto que neutraliza la acción de la proteína quinasa C, permitiendo a las células productoras de dopamina sobrevivir y funcionar. Este hallazgo es crucial, ya que la eliminación de los síntomas de la enfermedad de Parkinson no requiere el restablecimiento del 100 por ciento de los niveles de dopamina anteriores; solo una fracción de eso bastaría para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Creación de Modelos Neuronales de Parkinson con Células iPS

Científicos de la Universidad de Stanford (EEUU) han logrado por primera vez crear neuronas con síntomas de Parkinson. Estas células nerviosas se obtuvieron a partir de células de la piel de una mujer que padece una forma hereditaria de esta enfermedad neurodegenerativa.

Las células iPS (células de pluripotencialidad inducida) han generado gran interés desde su descubrimiento por las inmensas posibilidades que ofrecen a la medicina regenerativa. Sin embargo, muchos expertos creen que su verdadera utilidad reside en la creación, a partir de ellas, de modelos que imiten enfermedades para su estudio.

Para este logro, los autores de la Universidad de Stanford realizaron una biopsia cutánea a una mujer de 60 años que sufría desde los 48 una forma de la enfermedad de Parkinson provocada por una alteración genética ya conocida.

Tomaron los fibroblastos de la piel de la paciente y los reprogramaron para obtener células iPS, que tienen características similares a las de las células madre embrionarias. Posteriormente, diferenciaron esas células hasta convertirlas en neuronas dopaminérgicas, que son las que se degeneran principalmente en el Parkinson.

Dado que las neuronas creadas en el laboratorio procedían de las propias células de la paciente, los investigadores observaron en ellas algunos rasgos típicos de la enfermedad, lo que valida estos modelos para futuras investigaciones y pruebas de fármacos.

Entradas relacionadas: