Avances Tecnológicos y Crecimiento Económico en la Revolución Industrial
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB
La Expansión de la Industrialización
En Gran Bretaña y buena parte de Europa se produjo una mejora en las vías de comunicación tradicionales. Pero el fenómeno realmente innovador fue la incorporación de la máquina de vapor al transporte terrestre y marítimo.
El Ferrocarril: Un Nuevo Medio de Transporte
Al principio, el ferrocarril se usaba en las minas. Stephenson inventó la locomotora de vapor que se desplazaba por raíles.
La primera línea de pasajeros se construyó en Inglaterra y unió Manchester y Liverpool. Más adelante, se extendió por Europa.
El ferrocarril:
- Acortó la duración de los trayectos.
- Aumentó la seguridad de los viajes.
- Abartó el transporte de mercancías.
Después, se aplicó la máquina de vapor al transporte marítimo.
El Incremento del Comercio
La Revolución Industrial dio paso a una economía de mercado, en la que no se producía para el autoconsumo, sino para la venta en mercados cada vez más amplios.
La mejora de los transportes permitió el aumento del comercio interior.
El comercio exterior también se incrementó considerablemente. Las teorías del librecambio sostenían que la libertad de comercio entre países fomentaría el crecimiento de la economía.
Bancos, Finanzas y el Desarrollo del Capitalismo
La banca desempeñó un importante papel en el desarrollo del capitalismo al convertirse en intermediaria entre los ahorradores, que entregaban su dinero en depósito, y los empresarios, que necesitaban capital para invertir. De este modo, los bancos:
- Suministraron préstamos a las empresas.
- Realizaron inversiones (compra de acciones).
- Facilitaron los pagos mediante cheques y letras de cambio.
Las Sociedades Anónimas y la Bolsa de Valores
Las industrias exigían grandes aportaciones de dinero que un solo empresario no podía proporcionar. Entonces adquirieron importancia las sociedades anónimas, en las cuales el capital es aportado por muchas personas. Este capital se divide en acciones, y a cada contribuyente (accionista) le corresponde un número determinado de acciones según la cantidad de dinero que haya proporcionado. Estas acciones pueden ser vendidas por sus propietarios en las bolsas de valores y adquiridas por cualquier persona.