El Tiempo Axial de Karl Jaspers: Origen del Pensamiento Filosófico y Espiritual
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
El Tiempo Axial de Karl Jaspers: Una Exploración de sus Orígenes Filosóficos y Espirituales
La Filosofía y la Separación Sujeto-Naturaleza
La filosofía, tal como la conocemos, comienza en Grecia alrededor del siglo VIII a.C. Para comprender su surgimiento, es crucial abordar la cuestión sin prejuicios. La filosofía emerge cuando se produce una separación entre el sujeto y la naturaleza. El sujeto, al sentirse distante de la realidad, toma conciencia de sí mismo. En los pueblos primitivos, sujeto y naturaleza se consideraban una unidad; la filosofía surge de la distinción entre lo concreto y lo abstracto. Lo universal debe ser visto como objeto, mientras que el yo debe conocer lo universal. Hegel afirma que hay filosofía cuando existe un pensamiento no representativo. Esto se puede sintetizar en la diferencia fundamental entre mitos y logos:
- Mito: Experiencia abstracta de lo absoluto.
- Logos: Pensamiento absoluto.
Karl Jaspers y el Concepto de "Tiempo Axial"
Karl Jaspers, en su obra de 1949 Origen y Meta de la Historia, busca fundamentar el sentido de la historia. La humanidad anhela conexión y busca un pensamiento que la posibilite. Para saber hacia dónde nos dirigimos, es imprescindible conocer nuestros orígenes. Este origen, según Jaspers, se encuentra en lo que él denomina el "Tiempo Axial".
Desarrollo del Pensamiento en el Tiempo Axial
El "Tiempo Axial" propuesto por Jaspers, se desarrolla en diferentes culturas, cada una aportando conceptos y visiones únicas:
Grecia
En Grecia, encontramos a los presocráticos, quienes dieron origen al pensamiento reflexivo, especulativo y conceptual. Tomaron conciencia de que en la realidad existe un orden y leyes, lo que implica que es unitaria. La filosofía y la ciencia no pueden surgir de la experiencia inmediata; requieren una noción de universalidad y unidad.
Palestina
La primera cultura que encontramos hacia Oriente es Palestina. Paralelamente a Grecia, surge el profetismo de Israel, representado en la figura del "Deuteroisaías". Este profeta plantea una visión de Yahvé como un Dios universal y propone una única comunidad mundial con Jerusalén como capital. Se alcanza un horizonte unitario en los ámbitos ético, político y teológico.
Irán
En Irán, la figura clave es Zaratustra, con su intuición monoteísta que da origen al mazdeísmo. La religión politeísta, propia de los indoeuropeos, se basaba en los sacrificios. En contraste, el mazdeísmo presenta a Ahura Mazda como el Dios supremo del bien, en oposición a Angra Mainyu, el espíritu del mal. Además, se introduce un código ético-religioso que reemplaza el sacrificio por la ética. Zaratustra, un sacerdote que experimenta una crisis existencial, se retira a las montañas donde recibe una revelación que luego transmite, otorgándole un carácter profético a su mensaje. Esta religión se convertiría en la oficial mucho tiempo después.
India
En la India, encontramos las Upanishads, un corpus literario con un largo proceso de elaboración. Las Upanishads proponen la unidad. Anteriormente, existían los Vedas, un conjunto de himnos dedicados a los dioses, cuya visión se centraba en los sacrificios, realizados con precisión en cuanto a día y hora. Su religión era "cosmista". Las Upanishads, en cambio, reflexionan sobre la fugacidad de lo real. Existe una similitud con los presocráticos, ya que ambos parten de la experiencia inmediata que muestra una realidad que desaparece. Sin embargo, ambos intuyen que algo permanece a pesar de la experiencia inmediata, algo que los sentidos no pueden captar. Postulan una realidad que sustenta este mundo. Ya no se acepta que lo aparente sea el ser; lo que aparece oculta lo que es. Se produce una transición de una visión "cosmista" a una "anticosmista". De las Upanishads florece el hinduismo, con Buda como figura central, quien representa la experiencia de la forma más radical. Buda, que significa "el iluminado", un día descubre la muerte y el dolor al encontrarse con un funeral. Esto lo lleva a una ruptura con la idea de que todo es apariencia e ilusión.
China
En China, destacan dos figuras. La primera es Lao-Tse, fundador del taoísmo. Tras el flujo continuo de la realidad que percibimos a través de la experiencia, hay algo que permanece: el Tao. La vida del sabio consiste en adaptarse al Tao y no imponerse a la realidad. El término Tao es el que más se aproxima al concepto de Physis, y se entiende como un movimiento continuo que instaura el orden de la realidad. La segunda figura es Confucio y el confucianismo, que apela al orden político. Según la leyenda, Confucio fue discípulo de Lao-Tse. Para Confucio, la realidad es la combinación continua de cinco elementos, y el yin y el yang representan los contrarios dialécticos. Confucio promovió la paz mundial y defendió que la pedagogía debía ser accesible para todos, demostrando una gran visión universal.
Conclusión: La Importancia del Tiempo Axial
Jaspers observa que, en un corto período de tiempo, surgen figuras y obras que constituyen el origen y fundamento del pensamiento. A este período lo denomina "Tiempo Axial", que sirve para comprender la génesis del pensamiento. Cada pueblo llega a una noción de unidad, fundamental para el desarrollo del pensamiento especulativo.