Azorín, Baroja y Unamuno: Figuras Clave de la Generación del 98
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
José Martínez Ruiz, Azorín
El tema central de su obra narrativa y ensayística es la reflexión sobre el tiempo. Encontramos la vida como transcurso hacia la muerte, que le produce melancolía.
Características de la narrativa de Azorín
- El tiempo como repetición: Influido por la idea del eterno retorno, considera que el tiempo es una reiteración de emociones y situaciones.
- La literatura como fuente de inspiración: Sus obras parten del análisis de clásicos de la literatura española y de la recreación de personajes y mitos literarios, ej.: El licenciado Vidriera, Don Juan o Doña Inés. En ellas se condensa la identidad de España y lo permanente o esencial.
- La reivindicación de los pequeños detalles: Se trata de captar el instante y tiene relación con el primitivismo del 98, caracterizado por un léxico preciso y rico, con frases cortas y la yuxtaposición.
- La deliberada ausencia de acción o fábula: Las narraciones son interrumpidas por descripciones o digresiones.
Obras narrativas destacadas
- Diario de un enfermo (1901): Escrita en forma de diario, narra la historia de un joven que, tras un engaño amoroso, decide suicidarse.
- Trilogía de Antonio Azorín:
- La voluntad (1902)
- Antonio Azorín (1903)
- Confesiones de un pequeño filósofo (1904)
- Castilla (1912): Considerada una de sus obras maestras, este volumen está formado por doce textos. En tres de ellos recrea personajes de obras literarias, y en cinco aparece la reiteración del tiempo.
Pío Baroja
Escribió más de sesenta novelas, que agrupó en trilogías:
- La tierra vasca:
- La casa de Aizgorri (1900)
- El mayorazgo de Labraz (1903)
- Zalacaín el aventurero (1908)
- La vida fantástica:
- Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901)
- Camino de perfección (1901)
- Paradox, rey (1906)
- La lucha por la vida:
- La busca (1904)
- Mala hierba (1904)
- Aurora roja (1904)
- La raza:
- El árbol de la ciencia (1911)
- La dama errante (1908)
- La ciudad de la niebla (1909)
A esto se le añaden 22 volúmenes de Memorias de un hombre de acción, que narran la vida de Eugenio de Aviraneta durante la Guerra de la Independencia, interpretando el espíritu liberal.
Baroja incorpora elementos de la novela realista; a veces también domina la reflexión de la conciencia de los personajes.
Características temáticas y formales
- Pesimismo: Para él, la vida es una continua lucha, ej.: El árbol de la ciencia, en la que está presente un anticlericalismo radical.
- Personajes polarizados: Los personajes se clasifican en:
- Hombre de acción: Se entrega a una aventura incesante, ej.: César Moncada (César o nada), Manuel Alcázar (La lucha por la vida).
- Hombre abúlico: Desorientado y sin voluntad, es incapaz de encontrar una razón para vivir, ej.: Fernando Ossorio (Camino de perfección), Andrés Hurtado (El árbol de la ciencia).
- Estructura abierta: Las acciones forman episodios aparentemente inconexos, para representar el fluir de la vida.
- Estilo claro: Predominan el diálogo y un estilo funcional.
Miguel de Unamuno
Para él, la novela es cauce de expresión de problemas filosóficos e inquietudes existenciales. Su obra expresa su yo más íntimo y abarca la narrativa, el ensayo, el teatro y la lírica. Su tema principal es el ansia de inmortalidad; en 1897 experimenta el conflicto entre el impulso religioso y la razón.
Principales novelas
- Niebla (1914): Augusto Pérez pretende suicidarse, pero visita a Unamuno y este le dice que debe morir. Augusto se rebela y pide seguir viviendo. Encontramos el anhelo de inmortalidad, el conflicto entre libertad y determinismo, y el paralelismo entre la relación del hombre con Dios y el carácter ilusorio de la existencia.
- San Manuel Bueno, mártir (1930): Este personaje pierde la fe, pero Unamuno presenta una verdad desoladora.
- Abel Sánchez (1917): El autor reflexiona sobre la envidia. Narra la historia de dos amigos: Joaquín Monegro, que es inteligente pero todos le dan la espalda, y Abel Sánchez, admirado por la sociedad. Joaquín, consumido por la envidia, le echa las manos al cuello y Abel muere de infarto.
Tipos de novelas (según Unamuno)
- Novelas ovíparas: Necesitan un largo proceso de planificación, ej.: Paz en la guerra.
- Novelas vivíparas: Escritas sin plan previo. Corresponden al concepto de nivola, que se centran en el conflicto interior del personaje y tienen abundantes diálogos y monólogos. Es el caso del resto de sus novelas.