Azorín, Unamuno y Baroja: Voces Imprescindibles de la Literatura Española del Siglo XX
Enviado por esteban9239 y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
José Martínez Ruiz, «Azorín»
Azorín nació en Monóvar (Alicante) en 1873. Estudió Derecho, pero siendo joven viajó a Madrid para dedicarse al periodismo. Tuvo una juventud anarquista e inconformista (formó el «Grupo de los Tres» junto a Baroja y Ramiro de Maeztu). Esto lo llevó a ser, en 1907, diputado por el Partido Conservador. Murió en Madrid en 1967.
Estilo y Obra
Azorín intenta superar el realismo decimonónico con descripciones poéticas y un estilo que pretendía ser sencillo, preciso y claro. Empleaba una sintaxis sencilla con oraciones yuxtapuestas, coordinadas y breves, un vocabulario muy variado y recuperó términos poco utilizados. En Castilla, recrea a partir del paisaje y de pequeños detalles las historias de nuestros clásicos con sorprendentes variaciones.
Obras destacadas:
- Castilla (1912)
- Al margen de los clásicos (1915)
- La voluntad (1902)
Miguel de Unamuno
Nació en Bilbao en 1864. Fue catedrático de la Universidad de Salamanca, ciudad en la que vivió hasta su muerte, salvo de 1924 a 1930, época en que estuvo desterrado por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera. Murió en 1936.
Características de su Obra
En toda su obra presenta una constante literaturización de su propia vida, marcada por varias crisis religiosas y existenciales que le hicieron perder la fe. Es una obra filosófica, pues plantea el sentido de la vida humana y su preocupación por el devenir de España.
Renovación Narrativa
Unamuno renovó la técnica narrativa. Sus novelas se alejan del realismo al suprimir descripciones y aumentar los diálogos, lo que le valió la crítica de sus contemporáneos. En su obra Niebla (1914), utiliza con frecuencia el monólogo interior y plantea las relaciones de los protagonistas con el autor, así como las relaciones de los hombres con Dios.
Poesía y Teatro
También su poesía trata el tema existencial y religioso, junto al del paisaje. En el teatro, renovador en su esquematismo y difícil de representar en la época, desarrolla, como en toda su obra, los problemas de la personalidad y la muerte.
Ensayos
En sus ensayos se refleja su personalidad polémica y contradictoria, así como el interés por los temas de España y el sentido de la vida humana.
San Manuel Bueno, mártir (1931)
Esta obra, escrita tras una crisis espiritual, está llena de simbolismos. En ella trata el problema de un cura que ha perdido la fe, a pesar de lo cual continúa ejerciendo el sacerdocio. Enfrenta al individuo consciente y angustiado ante la conciencia de la muerte con el pueblo, inconsciente pero feliz.
Pío Baroja
Nació en San Sebastián en 1872. Estudió Medicina en Madrid y se doctoró. Pronto abandonó la medicina para regentar la panadería de su tía en Madrid, ciudad en la que participó de la vida bohemia y literaria. Arrestado durante la Guerra Civil por los nacionales, huyó, tras su liberación, a Francia. Murió en Madrid en 1956.
Personalidad e Influencias
Baroja era un hombre solitario y pesimista, crítico con la sociedad, anticlerical e independiente. Su sinceridad provocó más de una polémica. Las lecturas de Schopenhauer y Nietzsche le hicieron ser un desengañado de la vida y creer que en ella se impone la selección de la especie y la ley de la fuerza.
Teoría de la Novela y Estilo
En sus textos, Baroja manifestó siempre su desdén por las técnicas narrativas. Creía que ser escritor es una habilidad con la que se nace. Consideraba que la vida es superior al arte, así que se debe copiar directamente de la realidad. Sostenía que en una novela cabe todo y hay que llenarla para que se tenga en pie. El criterio para juzgar una novela es su capacidad para entretener al lector. Por eso, su estilo es sencillo y ameno: oraciones y párrafos cortos, diálogos fluidos y creíbles. Describe a numerosos personajes con los datos justos, de forma directa, lejos de la retórica y la minuciosidad del realismo.
La Obra de Pío Baroja
Baroja escribió, además de novelas, numerosos ensayos, biografías y libros de viajes. Entre ellos destacan:
- Juventud, egolatría (1917), que contiene datos autobiográficos.
- El árbol de la ciencia (1911)
- Zalacaín el aventurero (1909)
Maestría Narrativa
Baroja es un maestro en la creación de ambientes, de los que selecciona algún elemento caracterizador, y en el retrato de tipos diversos y personajes. Entre estos destacan dos arquetipos:
- El crítico, que analiza la realidad desde una perspectiva pesimista y escéptica.
- El aventurero, como Aviraneta, protagonista de la serie Memorias de un hombre de acción.