Donde son azotadas y humilladas las hijas del cid

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Los versos se agrupan en series de extensión variable, definidas por una misma rima asonante en todos ellos. 1. Cantar del destierro. Rodrigo Díaz, es desterrado por el rey Alfonso VI. Deja a su mujer ya sus dos hijas, doña Elvira y doña Sol, todavía niños, en el monasterio de Cardeña, y acompañado de sus leales parte hacia tierras de moros. De sus victorias sobre estos consigue cuantioso botín, del que envía una parte al rey para obtener su perdón. 2. Cantar de las bodas. Sigue la racha de victorias del Cid coma que culmina con la conquista de Valencia. El Cid defiende Valencia del rey Yusuf, que pretendía reconquistarla. Por fin recobra el favor real, y los infantes de Carrión, muestran su deseo de casarse con las hijas del Cid. Se celebran las bodas, pero recelo de las intenciones de los Infantes. 3. Cantar de la afrenta de Corpes. Los Infantes muestran su cobardía y ante las burlas de los hombres El Cid decide tomar venganza en sus propias mujeres. Piden permiso para ir con ella a Carrión y, cuando llegan al robledo de Corpes, las maltratan y abandonan, es Cid pide justicia al rey, quien para satisfacerle, convoca Cortés en Toledo. La honra del Cid culmina cuando sus hijas se casan en nuevas nupcias con los infantes de Aragón y Navarra.                    

1.La rima, consiste en la repetición de ciertos fonemas a partir de la última vocal acentuada. Dos tipos consonante y asonante. 2. Sí el verso termina en palabra aguda una sílaba más, si es en esdrújula una sílaba menos. 3.Sinalefa: una palabra termina en sílaba acabada en vocal, y la siguiente empieza por vocal inicial, ambas se reúne en una sola sílaba métrica, sinalefa. 4. La sinéresis consiste en formar un falso diptongo, integrando una sílaba dos vocales que, dentro de la palabra como van en sílabas distinta. 5.La diéresis, consiste en la destrucción de un diptongo verdadero, separando sus vocales artificiosamente en dos sílabas distintas, suele señalarse ï o ü. 6. Son versos de arte menor los que tienen 8 sílabas métricas o menos y de arte mayor los que tienen 9 sílabas métricas o más. 7. Villancico, poema popular tradicional, compuesto perfectamente por versos octosílabos o hexasilabos, distribuidos según un esquema fijo, estribillo, mudanza y vuelta. 8.Zéjel, estrofa especialmente apta para el canto. Se difundió por toda la España cristiana medieval y, más tarde, dio lugar al villancico. Consta de estribillo, mudanza y verso de vuelta. La mudanza y el verso de vuelta eran cantados por el solista.

En la Ilíada se narran diversos acontecimientos de la Guerra de Troya. El griego Aquiles se enfada con Agamenón, el caudillo de los griegos que habían ido a Troya a rescatar a Helena. Los troyanos ponen en apuros a los griegos, por lo que Patroclo, amigo de Aquiles, sale a luchar y muere a manos del troyano Héctor. Aquiles vuelve al campo de batalla para vengar la muerte de su amigo. Mata a Héctor y se niega a devolver el cadáver a los troyanos, el anciano rey Príamo suplica a Aquiles y le ofrece un gran botín para poder enterrar a su hijo. Aquiles cede y permite que los troyanos se lleven el cuerpo de Héctor. Finalmente los griegos, utilizan un gran caballo de madera para entrar en la ciudad de Troya, dicho caballo era inmenso y dentro tenía una gran cantidad de guerreros, los troyanos asombrados por la magnitud del caballo, le permiten la entrada de la ciudad de Troya, para su sorpresa luego de abrir el caballo, salieron muchos guerreros y devastaron con la ciudad, ganando la guerra.

Entradas relacionadas: