Bacillus Anthracis, Bacillus Cereus y Listeria: Características Microbiológicas y Patogénesis

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Bacillus anthracis

Bacillus anthracis puede ingresar al organismo a través de la piel, el tubo digestivo y la vía aérea (menos frecuente pero más letal).

Características Microbiológicas

  • Bacilos Gram Positivos
  • Anaerobios facultativos
  • Forman esporas, capaces de sobrevivir durante años.
  • Crecimiento no exigente.
  • Presentan una cápsula polipeptídica (Ácido Poli-D-glutámico), codificada por 3 genes: capA, capB, capC (Plásmido 1).
  • Un segundo plásmido (Plásmido 2) está presente en cepas virulentas de B. anthracis.

Toxinas y Virulencia

  • El plásmido 2 codifica 3 exotoxinas:
    1. Antígeno Protector (AP): responsable de la unión de la bacteria a la célula huésped.
    2. Factor de Edema (FE): junto con el AP, forma la toxina del edema, causante de edemas intensos.
    3. Factor Letal (FL): junto con el AP, forma la toxina letal.
  • Toxina del Edema: FE + AP. Responsable del intenso edema característico de la infección.
  • Toxina Letal: AP + FL.

Cepas Avirulentas

La eliminación de uno o ambos plásmidos puede generar cepas avirulentas. El plásmido 1 confiere la cápsula, mientras que el plásmido 2 codifica las exotoxinas.

Patogénesis e Inmunidad

  • Cápsula: inhibe la fagocitosis.
  • Toxina del Edema: actúa como adenilato ciclasa.
  • Toxina Letal: es una metaloproteasa de zinc que estimula a los macrófagos para liberar TNF-alfa e interleucina.

Vías de Infección en Humanos

  • Inoculación (cutánea)
  • Ingestión (gastrointestinal)
  • Inhalación (respiratoria)

Ciclos de B. anthracis en la Naturaleza

  1. Multiplicación de esporas en la tierra.
  2. Infección de animales y posterior contaminación de alimentos.
  3. Infección humana.

Tipos de Carbunco (Ántrax)

Carbunco Cutáneo

  • Periodo de incubación: 1-12 días.
  • Síntomas iniciales: comienza con picazón y exudado claro.

Carbunco Gastrointestinal

  • Periodo de incubación: 1-7 días.
  • Síntomas: inespecíficos (fiebre, náuseas, dolor abdominal).

Carbunco por Inhalación

  • Periodo de latencia: hasta 2 meses, asintomático. Es la forma más letal.
  • Primera fase: Síntomas inespecíficos como fiebre, dificultad respiratoria, tos, cefalea, vómitos, escalofríos, dolor abdominal y torácico.
  • Segunda fase: Empeoramiento de los síntomas iniciales, edema, adenopatía mediastínica importante. Se acompaña de síntomas meníngeos, shock y puede llevar a la muerte.

Prevención

  • Vacunación de animales y personas con riesgo (trabajadores con ganado).
  • Los animales y materiales infectados que esporulan deben ser incinerados.

Bacillus Cereus

  • Patógeno oportunista.
  • Virulencia baja.
  • Bacilos Gram positivos esporulados.
  • Anaerobio facultativo.
  • Poco exigente en sus requerimientos nutricionales.

Grupos de Riesgo

  • Consumo de comida contaminada (arroz, carnes, vegetales, salsas).
  • Lesiones penetrantes, especialmente en el ojo.
  • Uso de inyecciones intravenosas.

Factores de Virulencia

  • Hemolisina: destruye glóbulos rojos.
  • Factor Letal: produce muerte en animales de experimentación.
  • Factor de Permeabilidad Vascular: causa alteraciones en los vasos sanguíneos.
  • Toxina Necrótica: produce necrosis en el sistema intestinal.

Intoxicaciones Alimentarias por B. Cereus

  • Forma Emética: causada por el consumo de arroz contaminado con esporas termorresistentes. Tiempo de incubación: 1-6 horas.
  • Forma Diarreica: causada por el consumo de carne, vegetales o salsas contaminadas.

Listeria

Listeria es un patógeno que puede contaminar fácilmente alimentos refrigerados.

Listeria monocytogenes

  • Patógeno importante para el ser humano.
  • Bacilo Gram Positivo pequeño.
  • Anaerobio facultativo.
  • Se presenta de forma aislada, en parejas o cadenas cortas.
  • Móvil a temperatura ambiente, pero inmóvil a 37ºC.

Grupos de Riesgo

  • Neonato
  • Ancianos
  • Mujeres embarazadas
  • Inmunodeprimidos

Mecanismo de Infección

Se introduce en la célula huésped por acción de las internalinas, que interactúan con receptores glucoproteicos de la superficie celular.

Hábitat

  • Tierra, agua, vegetación.
  • Contenido intestinal de mamíferos, aves y peces.
  • En humanos, el 1-5% son portadores sanos.

Entradas relacionadas: