Bacilos: Características, Tipos y Enfermedades Asociadas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Bacilos Esporulados

Bacillus

  • Móviles y algunos inmóviles.
  • Saprófitos.
  • Contaminantes del laboratorio.
  • Respiración: aerobios y anaerobios facultativos.
  • Catalasa +.
  • Esporas: subterminales no deformantes.
B. anthracis
  • Produce carbunco (por el color de las manchas).
  • Enfermedad zoonótica por heces, etc.
  • Guerras biológicas y bioterrorismo (no confundir con el ántrax).
  • Contagio: cutáneo, respiratorio e intestinal.
  • Según pasa el tiempo afecta a la tinción y a la posición de la espora.
  • Cadenas muy largas.
B. cereus
  • Produce la cerulida.
  • Intoxicación alimentaria por enterotoxinas termolábiles y otras termoestables.
  • Contamina muchos alimentos: carnes, embutidos, arroz, verduras…
  • Cadenas no tan largas.

Clostridium

  • Anaerobios estrictos.
  • Indicadores de contaminación fecal.
  • Productor de exotoxinas muy potentes.
  • Respiración: anaerobio estricto.
  • Se usan bolsas generadoras de CO2 que eliminan todo el oxígeno porque si no, no crece.
  • Catalasa - (agar sangre).
  • Esporas: terminales y deformantes.
C. tetani
  • Produce neurotoxinas que pueden producir parálisis espástica (del diafragma).
  • Cortes por hierro oxidado donde se encuentran sus esporas.
  • Prevención: DPT (difteria, tétanos y pertusis).
  • Tratamiento: antitoxina si se pilla a tiempo.
C. botulinum
  • Produce la toxina más fuerte: Botox, de acción neuromuscular.
  • Intoxicación alimentaria.
  • Asociada a la incorrecta conservación de algunos alimentos (latas de conservas abombadas) y por heridas abiertas.
  • Náuseas, vómitos, debilidad, mareos, visión doble borrosa, incomodidad al hablar y tragar.
C. perfringens
  • Bacilo capsulado e inmóvil.
  • Indicador de contaminación fecal.
  • Libera toxinas produciendo gangrena gaseosa, al igual que C. septicum.
C. septicum
C. difficile
  • Parte de la flora intestinal.
  • Productor de 2 toxinas: A y B.
  • Si prolifera al eliminarse la flora normal puede producir incluso la muerte.
  • Causa colitis seudomembranosa tras tratamiento de antibióticos.

Bacilos No Esporulados

Listeria

  • Anaerobios facultativos, catalasa +.
  • Cocobacilos aislados o en cadenas.
  • Resistentes a temperaturas, sales y pH extremos.
  • Flagelados móviles.
  • Capaz de reproducirse dentro de los macrófagos, muy difícil de eliminar.
  • Zoonosis y llegada por alimentos mal tratados: leche cruda y alimentos mal cocinados.
  • Población vulnerable: embarazadas, niños y ancianos.
  • L. monocytogenes.

Nocardia

  • Aerobios, catalasa +.
  • Bacilos filamentosos.
  • En flora del suelo.
  • Infecciones oportunistas en inmunodeprimidos.
  • Tinción Ácido Alcohol Resistente - Ziel Nielsen.
  • Provoca enfermedad respiratoria.

Actinomyces

  • Aerobios o anaerobios facultativos.
  • Crecen en colonias formando hifas.
  • Patógeno oportunista.

Corynebacterium

  • Aerobios o anaerobios facultativos.
  • Bacilos rectos o ligeramente curvados (letras chinas).
  • Exigentes y necesitan medio electivo con biotina.
  • Hay vacuna conjunta.
  • C. diphtheriae.

Mycobacterium

  • Paredes con ácidos micólicos.
  • Crecimiento lento (no se puede cultivar, importante el crecimiento de colonias para identificar).
  • Muy resistentes (no está demostrado que sean esporulados).
  • EDO (Enfermedad de Declaración Obligatoria).
  • Vacuna.
M. tuberculosis (Bacilo de Koch)
  • Resistencia a lisis, crece dentro de macrófagos.
  • Le permite estar años hasta reactivarse.
  • Si aparece un caso se tiene que tratar la familia y el entorno.
  • No vacunación.
  • Se hace frotis con agentes mucolíticos para fluidificar el esputo y para inactivar el resto de microorganismos del tracto respiratorio.
  • Se ven 100 campos al microscopio para informar.
  • Crecimiento muy lento: 3/4 semanas.
  • Solo un 10-20% de la población consigue eliminarla del organismo.

Tipos de Tuberculosis:

  1. Tuberculosis primaria: toda la sintomatología y se queda latente después de producir las cavidades.
  2. Tuberculosis secundaria: reactivación del patógeno y volverías al estado entre combatirla o no, pudiendo diseminarse a otros órganos: tuberculosis ósea, renal, meningitis…

Pruebas diagnósticas para M. tuberculosis:

  • Prueba de Mantoux: interleuquinas para llamar a los macrófagos para que vayan a donde se ha inyectado tuberculina.
  • Prueba de Interferón: cultivo celular, centrifugar y recoger el sobrenadante a las 48h para ver si hay un interferón como respuesta de las células memoria linfocitos T. Buscas el interferón mediante ELISA. Controles + (PHA para estimular a los linfocitos) y - (sangre con PBS).
  • Rayos X.
  • Tinciones (BAAR, AR) ácido alcohol resistente.
  • Cultivos: caldo MiddleBrook y agar Lowenstein-Jensen. 3-4 semanas.
  • Biología molecular - PCR.
M. leprae
  • No hay medios en los que cultivar.
  • En España bastante erradicada, casos importados.
  • Muy difícil de tratar, gran papel el sistema inmune.

Entradas relacionadas: