La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Política, Crisis y Expansión Territorial (Siglos XIV-XV)
Estructura Política de Castilla y Aragón
El Reino de Castilla: Monarquía y Nobleza
El reino de Castilla era una monarquía hereditaria y patrimonial. La nobleza se oponía a las pretensiones monárquicas. Se produjo una guerra civil entre Enrique de Trastámara y Pedro I, y se instauró una nueva dinastía, en la que la nobleza recibió concesiones. Se unieron las Cortes de Castilla y León. Aparecen la Hacienda y la Audiencia como instituciones clave.
La Corona de Aragón: Carácter Confederal
La Corona de Aragón tenía un carácter confederal y estaba formada por los reinos de Valencia, Cataluña y Aragón. Las relaciones entre el rey y sus vasallos fueron mejorando después de unos enfrentamientos. Existían cortes independientes para cada territorio. Surgieron diputaciones como la del Reino de Valencia, la de Aragón y la de Cataluña. En Aragón se creó el cargo de Justicia, que defendía los fueros del reino. La autoridad estaba representada por virreyes y los municipios fueron controlados por oligarquías urbanas.
Crisis Demográfica y Social del Siglo XIV
Las cosechas fueron arruinadas por las malas condiciones climáticas, y esto provocó crisis de subsistencia a mediados del siglo XIV. En 1348 llegó la Peste Negra y se extendió desde las costas hacia el interior. Afectó más a las costas y a las ciudades.
- Los precios subieron y la mano de obra bajó.
- A la nobleza y al clero también les afectó la crisis, disminuyendo sus rentas y vasallos.
Se produjeron enfrentamientos en las ciudades y rivalidades entre bandos por el control municipal. También se dieron guerras civiles en los reinos de Cataluña, Castilla y Navarra. Esta crisis liquidó la vieja sociedad feudal.
Expansión y Comercio Mediterráneo de la Corona de Aragón
Valencia, Baleares y Cataluña, territorios de la Corona de Aragón, se expandieron por el Mediterráneo a finales del siglo XIII. Los ducados de Atenas y Neopatria pertenecieron a Aragón. Se desarrolló un comercio internacional en el que Barcelona tuvo mucha importancia, ya que exportaba hierro y tejidos, e importaba pieles, especias y cereales.
Pero en el siglo XIV, en su etapa de mayor importancia, la crisis afectó al mercado catalán y Valencia se convirtió en el principal puerto mercantil.
La Conquista de Canarias y el Atlántico
Las Islas Canarias empiezan a llamar la atención cuando unos marinos navegan hacia ellas en el siglo XIV. La primera expedición en la que se ocuparon Lanzarote y Fuerteventura se realizó en el siglo XV.
Los portugueses, en busca de oro, comenzaron su expansión por el Atlántico sur, conquistando Madeira y Ceuta, y con el punto de mira en las Islas Canarias. Hubo conflictos con los castellanos por el interés que tenían en las islas, que acabó resolviéndose con el Tratado de Alcaçovas (1479) en el reinado de los Reyes Católicos (RRCC).
español con un tamaño de 3,05 KB