Bajarse al Moro: Temas, Personajes y el Reflejo de la España Post-Transición

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Bajarse al Moro: Contexto y Significado

Contexto Histórico

La Transición ya había concluido. 1982 fue el año en el que, por primera vez tras la dictadura, fue elegido un partido de izquierdas, el primer gobierno socialista. Se observa una reflexión sobre el cambio social que España experimentaba, dirigiéndose hacia una época de mayor libertad. Sin embargo, coexistían la esperanza y el desencanto por la izquierda: las expectativas de la población española eran superiores a lo que realmente aconteció.

Relación de la Obra con el Contexto Histórico

Temas Centrales

  • El mundo de las drogas: En conexión con la realidad más actual de la sociedad española y los nuevos problemas que surgían y antes no existían.
  • El desencanto vital: Las ilusiones y sueños incumplidos de una generación.

Análisis de los Personajes

  • Integrados: Alberto y Elena.
  • Marginales: Jaimito y Chusa.

Nombres Simbólicos

  • Chusa (María Jesús): La que se sacrifica.
  • Elena: Como Elena de Troya, provoca conflictos entre amigos.
  • Jaimito: Asociado a los chistes y la ligereza.

Estructura Circular

Chusa y Jaimito comienzan y terminan del mismo modo: solos en la casa, cada uno realizando sus tareas. Al principio, esperando a Alberto; al final, sabiendo que no regresará, lo que subraya el ciclo de la espera y la desilusión.

Simbolismo del Espacio

La obra transcurre en un pequeño piso del Madrid antiguo, donde se observa el caos que surge al introducir cualquier elemento nuevo, reflejando la fragilidad y el desorden de sus vidas.

Relación de la Obra con el Contexto Literario

  • Influencia de Valle-Inclán: El esperpento como herramienta para retratar la realidad.

Características de la Posmodernidad

  • Fusión de distintas tendencias, incluso contrarias.
  • Denuncia social y crítica.
  • Vacío de valores morales (ej. Elena y la desorientación).

Transtextualidad

Se utilizan textos procedentes de otras artes (alta cultura y, sobre todo, cultura popular) que se integran en el texto, aportando un significado relacionado con la acción, los temas y los personajes. Por ejemplo, referencias al periódico El País o a la canción 'Me quedo contigo'.

Parodia de Mitos Clásicos y Cristianos

  • Clásicos (griegos): El nacimiento de la espuma de la piscina, en lugar del mar, parodiando el nacimiento de Venus.
  • Cristianos: Parodia del nacimiento de la Virgen María, donde la madre le dice a la hija que quedó embarazada siendo virgen.

Lenguaje Coloquial Juvenil de los 80

Captura fiel del habla de la época, incluyendo expresiones como 'bajarse al moro', 'maderos', 'mola', 'guay', 'sin un clavo', etc.

Entradas relacionadas: