Balance Energético: Claves para Mantener un Peso Saludable

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

El balance energético se define por la ecuación: Energía consumida = Energía gastada. Esta ecuación establece que el peso corporal se mantendrá constante cuando la ingesta calórica (la energía química potencial de los alimentos ingeridos diariamente) es igual al gasto calórico (energía gastada durante el transcurso del día).

Tipos de Balance Energético

  • Balance Energético Neutro: Ocurre cuando las calorías ingeridas se aproximan a las calorías gastadas durante el curso del día, manteniéndose de esta manera el peso estable.
  • Balance Energético Positivo: En este caso, se ingieren más calorías que las gastadas, y como consecuencia se aumenta de peso, ya que el exceso de calorías se almacena en forma de grasa en los depósitos del tejido adiposo corporal. Se ha estimado que por cada 3,500 calorías que se consuman en exceso, una (1) libra de grasa (0.45 kg) se almacena en el cuerpo. En resumen, se aumenta de peso (por acumulación excesiva de calorías) si ocurre un aumento en el consumo de calorías o una disminución del movimiento humano (ejercicio o actividad física).
  • Balance Energético Negativo: Si, por el contrario, el consumo total de calorías es menor en relación al gasto, el individuo pierde peso. Si el déficit energético es de 3,500 Calorías, una (1) libra de grasa se pierde. La pérdida en peso puede ser causada por un aumento en el ejercicio físico o una disminución en el consumo de calorías.

Componentes del Gasto Energético

Consumo de Energía en Reposo

Es la cantidad mínima de energía consumida que es compatible con la vida. Es la cantidad de energía que utiliza en 24 horas una persona que está acostada, en reposo físico y mental, por lo menos 12 horas después de la última comida, en un ambiente termoneutral. Es la energía que se gasta en las actividades necesarias para mantener las funciones corporales normales y la homeostasis.

Metabolismo basal, consumo basal de energía (TMR). Incluye respiración, circulación, síntesis de compuestos, mantenimiento de la temperatura corporal.

Factores que Afectan el Consumo de Energía en Reposo

  • Edad
  • Género
  • Composición corporal
  • Hormonas
  • Fiebre
  • Ayuno
  • Área de superficie corporal
  • Otros factores

La TMR es más alta en:

  • Jóvenes
  • Mayor área de superficie corporal
  • Estrés, fiebre
  • Hipertiroidismo

La TMR es más baja en:

  • A medida que envejecemos
  • Ayuno
  • Malnutrición
  • Hipotiroidismo

Termogénesis Inducida por la Dieta (TID)

  • Componente obligatoria: Es la energía que se requiere para digerir, absorber y metabolizar los nutrientes. 6-10% de las kcal totales.
  • Componente facultativa: La energía que se ingiere en exceso se puede eliminar activando la ineficiencia metabólica, mediante el sistema de proteínas desacopladoras de la fosforilación oxidativa.

Factores que afectan la TID:

  • Tipo de macronutriente: es mayor tras la ingesta de carbohidratos y proteína que de grasa.
  • Regularidad de las comidas
  • Algunos nutrientes estimulan la TID (carotenoides, retinoico, aminoácidos)
  • Otros: picante, cafeína, etc.

Gasto de Energía para Actividades Físicas

Coste de energía por el movimiento voluntario. Es el componente energético global del organismo que presenta mayor variabilidad entre individuos, y hasta no hace mucho, el más difícil de determinar. Depende de:

  • Número de músculos que participan
  • Peso
  • Tiempo
  • Unidades de medida: Kcal/peso/tiempo, VO2/peso/tiempo

Medidas de Gasto Energético

Calorimetría Directa

Requiere calcular todo el calor que entra o sale de la cámara. De fácil comprensión, pero de difícil ejecución. Se debe considerar:

  • El calor de vaporización del agua pulmonar y de la piel
  • El calor/frescor de las comidas y bebidas
  • El calor de la orina y heces
  • Otras fuentes de calor en la cámara: luces, televisores, etc.

Se sitúa al individuo en una cámara hermética y se determina el calor producido.

Calorimetría Indirecta

Se basa en el hecho de que la combustión de nutrientes consume una cantidad de oxígeno proporcional a la energía liberada en forma de calor.

Entradas relacionadas: