Baltasar Gracián: Un Viaje por su Pensamiento y Creación Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

La Obra de Baltasar Gracián

La vasta producción literaria de Baltasar Gracián se puede clasificar en dos grandes bloques: la obra formativa y la obra crítica, cada una reflejando distintas facetas de su pensamiento y estilo.

Obra Formativa de Baltasar Gracián

Esta sección agrupa textos breves que plantean el ideal de varón, cómo un hombre puede desenvolverse en las distintas actividades sociales. Entre ellos destacan:

  • El Héroe

    Publicado en 1637, es un libro al que Gracián llamaba 'libro enano'. Dividido en 20 capítulos, que él no denomina capítulos, sino primores, plantea el ideal de hombre. Su concepción se relaciona con obras como El Cortesano de Castiglione o El Príncipe de Maquiavelo, enfocándose en las actividades militares.

  • El Político

    En esta obra, Gracián toma como referencia a Fernando el Católico, al igual que Saavedra Fajardo. Es una especie de tratado de filosofía política que aborda la teoría del arte de gobernar.

  • El Discreto

    Esta obra, que no se divide en capítulos sino en realces, fue la que más problemas le causó con la Compañía de Jesús. Contiene acrósticos con su nombre, revelando así al verdadero autor. Dedicado al príncipe Baltasar Carlos, es un manual de comportamiento dirigido tanto al príncipe como a varones de elevado estatus social. Es una mezcla de escritos en la que se elige a Juan II de Aragón, rey de Aragón y Cataluña –en la época de la guerra de Castilla y Cataluña–, lo que se interpreta como un ataque encubierto a la política de Felipe IV y sus validos. Esto, sin duda, le acarreó bastantes problemas.

Otras obras formativas destacadas:

  • Oráculo manual y arte de la prudencia

    Publicado en 1647, está organizado en números (no capítulos), cada uno con un título y una explicación. Es una colección de máximas comentadas y numeradas sobre distintos asuntos, firmada por Lorenzo Gracián. Para algunos, es una refundición de los dos libros que no han llegado a nosotros: El Atento y El Galante; otros, sin embargo, discrepan. Contiene más de 300 aforismos comentados. Esta obra representa una etapa positiva en la que, mediante la educación y los consejos, se puede alcanzar una posición social. Cuando esta visión desaparece, emerge la etapa crítica.

La Obra Crítica: El Criticón

La obra cumbre de su etapa crítica es El Criticón, cuyo título proviene del griego krités, que significa 'juez', aludiendo a aquello que juzga o discierne. Se divide en tres partes, publicadas en 1651, 1653 y 1657, respectivamente.

Es una obra de difícil comprensión para el lector actual, no tanto por la complejidad de su lenguaje, sino por la profusión de símbolos y alegorías, lo que hace recomendable su lectura en una edición anotada. Precisamente, el nombre 'Criticón' da origen a que sus capítulos se denominen crisis, cada una con su propia anotación o epígrafe. Es una alegoría sobre la vida moral del ser humano, que recorre las tres edades de la vida. La mayoría de los personajes del libro poseen nombres cargados de significado.

Sus dos protagonistas son Andrenio (del griego aner-andrós, 'hombre', que representa al hombre natural, sin influencias sociales, comparable al Emilio de Rousseau) y Critilo (quien da nombre al libro, un hombre educado y maestro de Andrenio).

La estructura de El Criticón se organiza de la siguiente manera:

  • La primera parte, o primer libro, lleva por título general: En la primavera de la niñez y el estío de la juventud. Estas dos estaciones se identifican con la niñez y la juventud.

  • La segunda parte se titula Juiciosa y cortesana filosofía en el otoño de la varonil edad.

  • El tercer volumen se titula En el invierno de la vejez.

La intención de Gracián es estructurar su obra desde la infancia hasta la vejez, empleando la recurrente metáfora de las estaciones. Cada libro se divide en crisis: la primera y la segunda constan de 13, y la tercera de 12.

Entradas relacionadas: