Barcelona en la Encrucijada: Conflicto Social, Pistolerismo y Política Laboral en la Dictadura Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
El Combate Social en Barcelona: El Pistolerismo (1917-1923)
La inestabilidad política gubernamental de la época encontró uno de sus focos de constante preocupación en la situación catalana, y más específicamente en Barcelona y su provincia. Aquí, los cambios sociales y económicos derivados de la Primera Guerra Mundial alcanzaron una intensidad sin parangón en el conjunto peninsular.
La importancia de Barcelona en la crisis de 1917 ya había sido evidente. Sin embargo, lo novedoso fue el surgimiento, con creciente visibilidad y contundencia, de un **sindicalismo anarcosindicalista**. Este movimiento dio forma a una articulación llena de amenazas y duros enfrentamientos con la patronal y, en general, con la sociedad burguesa. Por el contrario, los sectores más significativos de los empresarios y fabricantes se lanzaron al ataque y a la lucha abierta contra el nuevo sindicalismo de la **CNT**.
Una primera y activa banda, liderada por un falso barón de Koenig, operó entre mayo y julio de 1919, reclutada por el jefe de la policía con dinero de la patronal.
El enfrentamiento alcanzó su momento álgido en 1919 con la creación por parte de la CNT de un amplio movimiento huelguístico, centrado en la compañía de electricidad **La Canadiense**. La respuesta de la patronal fue el cierre general de empresas, lo que paralizó la producción. Los militares pasaron entonces a dirigir los acontecimientos, disolviendo la CNT, deteniendo a sus principales dirigentes y militarizando el orden.
Esta estrategia fue implementada por el general **Martínez Anido**, gobernador militar (1917-1922) y civil (1920-1922) de Barcelona. Su dura represión, que incluyó la aplicación de la **Ley de Fugas**, la detención masiva de dirigentes y el apoyo a los llamados 'sindicatos libres', fue entusiastamente acogida por la sociedad oficial barcelonesa y favoreció la generalización de un clima de violencia pistolera en las calles.
En definitiva, aquella situación de verdadero combate social abierto en la Cataluña más urbana e industrial puso de manifiesto la debilidad del poder político civil del Estado. Este se mostró incapaz de asumir unos conflictos sociales especialmente radicalizados y de imponerse al creciente protagonismo del ejército.
Así pues, la escasa fe en aquel régimen, con un parlamentarismo y unos políticos que no lograban dar salida a la situación política, impulsó a los poderes económicos burgueses a buscar las llamadas 'soluciones militares y enérgicas'.
Política Social Durante la Dictadura Civil
El segundo gran aspecto de la Dictadura Civil fue su política social. A la creación del **Consejo Nacional del Trabajo** en 1924, se sumó una legislación, aunque corta y paternalista, que resultó positiva. Esta intentaba suplir la promovida en años anteriores por el Instituto de Reformas Sociales.
Así, se implementó una serie de **leyes sociales** que abarcaban diversos ámbitos:
- Casas baratas
- Descanso dominical
- Protección del trabajo a domicilio
- Escuelas de trabajo
- Subsidio para familias numerosas
- Seguro de maternidad
- Apoyo a los emigrantes
Además, se promulgó el **Código del Trabajo de 1926**, que regulaba los contratos, los tribunales laborales y los accidentes.
En 1926 se creó la **Organización Corporativa Nacional del Trabajo (OCN)**, una entidad mixta diseñada para la regulación de los problemas laborales. Se organizaba en **Comités Paritarios**, donde el número de obreros y patronos era idéntico.
Este modelo, imitación del corporativismo italiano y tutelado por el Estado, suscitó críticas desde diversos frentes:
- La **derecha** recelaba de la hegemonía socialista.
- La **izquierda** denunciaba a la Organización Corporativa como un instrumento para apagar el sindicalismo de clase.
A pesar de las críticas, la OCN funcionó, en parte debido a:
- La **estabilidad económica**, que permitió atenuar los conflictos y huelgas.
- La propia **represión**, que desaconsejaba enfrentamientos inútiles.
- El **cansancio y desgaste** que los duros años entre 1919 y 1923 habían generado en la clase obrera.
La propia **UGT** llegó a colaborar, permitiendo que **Largo Caballero** entrara en el Consejo Nacional del Trabajo. El anarquismo, por su parte, permaneció debilitado por las luchas internas.