Barreras Comerciales: Cuotas, Aranceles y Subsidios a la Exportación

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Cuotas de Importación

Es una restricción directa de la cantidad de algún bien que se puede importar. Se impone concediendo licencias a algunas empresas o individuos. El tamaño de la cuota de cada empresa está determinado por la cantidad que importó en el pasado. No hay recaudación fiscal.

Diferencia entre Aranceles y Cuotas

Aranceles: no limitan la cantidad a importar, aun con el abaratamiento. Cuota: limita la cantidad a importar, por ende, genera una escasez artificial y, por ende, eleva el precio. Además, la diferencia es que con una cuota el Estado no recibe renta, ya que es recolectada por quien reciba las licencias de importación.

Tipos de Barreras no Arancelarias

A) Barreras no Arancelarias

  • Cuota de importación: La cuota opera directamente sobre la cantidad de la importación en lugar de hacerlo sobre el precio.
  • Restricciones voluntarias a las exportaciones (RVE): Es una cuota al comercio impuesta por parte del país exportador a solicitud del país importador. Se negocia un acuerdo administrativo con el proveedor externo mediante el cual ese proveedor acuerda voluntariamente abstenerse de enviar algunas exportaciones al país importador.
  • Disposiciones sobre compras estatales: Restringen la compra de productos extranjeros por parte de las agencias gubernamentales domésticas.
  • Requerimiento de contenido doméstico: Tratan de reservar parte del valor agregado y parte de las ventas de los componentes de un producto para proveedores domésticos. Es una regulación que exige que una fracción del producto final contenga o haya sido producida dentro del país. No produce ingreso para el Estado o renta de cuota.
  • Impuestos fronterizos europeos: Impuestos indirectos, países de Europa occidental.
  • Clasificación administrativa: El impuesto real cobrado puede variar de acuerdo con la categoría en la cual se clasifica un bien.
  • Restricciones sobre el comercio de servicios: Imponer restricciones a las compañías de seguros extranjeros en cuanto a los tipos de pólizas que pueden vender en el país anfitrión.
  • Medidas de inversión relacionadas con el comercio: Requerimientos que ordenan que un porcentaje específico de los insumos utilizados en el producto final del inversionista extranjero sea de origen doméstico.
  • Restricciones adicionales: Banco central raciona la cantidad de divisas, restringiendo el comercio internacional.

B) Subsidios a las Exportaciones

Instrumento de política comercial, en que el Estado otorga a una empresa o individuo que vende un bien al extranjero, una cantidad de dinero (el subsidio puede ser específico (una cantidad fija por unidad) o ad valorem (una proporción del valor exportado)). Constituyen un gasto para el Estado.

Asistencia financiera gubernamental a un productor nacional, incluye:

  • Donativo en efectivo
  • Préstamos de bajo interés
  • Concesiones fiscales
  • Participación del capital gubernamental en firmas nacionales

Cuando el Estado ofrece un subsidio a la exportación, los vendedores exportarán el bien hasta el punto en que los precios nacionales excedan a los extranjeros en la cantidad del subsidio.

Entradas relacionadas: