Barreras y Evolución del Mercado de Competencia Perfecta: Factores Clave

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Barreras de un Mercado

Las barreras de un mercado son conocidas como barreras de entrada o salida, dependiendo de si impiden el acceso al mercado de nuevas empresas o la salida de aquellas que quieren abandonarlo.

Barreras de Entrada

Son factores que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas a un mercado. Las barreras de entrada más habituales son:

  1. Ventajas en costes: Si una empresa es capaz de fabricar más barato que cualquier otra de su sector, podrá ofrecer un precio de venta al público más bajo. Si para los competidores la supervivencia es difícil porque no consiguen vender tan barato, será aún más complicado para las nuevas empresas que acceden al mercado por primera vez.
  2. Diferenciación del producto: Cuando la calidad, el diseño o la función de los productos son tan significativos que fidelizan al consumidor. Entrar en un mercado donde la diferenciación de producto es relevante requiere fuertes inversiones en publicidad, ya que el consumidor debe apreciar esa diferencia y convertirse en un usuario habitual (fidelización del cliente).
  • Fidelización del cliente: Proceso por el cual un cliente aprecia la diferencia de un producto respecto a otros y se convierte en un usuario habitual. Es un proceso largo en el que las empresas ya establecidas aventajan a las recién llegadas.
Inversiones de capital: Algunos tipos de mercado necesitan inversiones tan importantes que constituyen una barrera de entrada muy difícil de salvar.

Barreras de Salida

Son los costes que tendría cualquier empresa por abandonar un determinado mercado o las pérdidas ocasionadas por no recuperar parte de lo invertido.

Mercado de Competencia Perfecta

El origen de este mercado se debe a la facilidad para acceder a él.

  1. Producción barata: En este tipo de mercado, producir no es caro; las inversiones en bienes de producción son pequeñas y la tecnología es accesible.
  2. Mercado homogéneo: No hay diferencias en la calidad, el diseño o las prestaciones de los productos de distintos fabricantes. La marca o la garantía del fabricante son irrelevantes. Al no existir fidelidad a la marca, es sencillo para un nuevo producto hacerse rápidamente con una parte del mercado.

Estas empresas solo pueden decidir qué cantidad producir en función del precio que los consumidores están dispuestos a pagar (empresas precio-aceptantes). En este tipo de mercado, hay transparencia de precios; tanto vendedores como compradores manejan la información que necesitan sobre los precios a los que se venden los productos en el mercado. Los vendedores que traten de vender sus productos a un precio demasiado alto se arriesgan a no venderlos.

Evolución del Mercado de Competencia Perfecta

Fases de evolución:

  1. Crecimiento: Cuando los vendedores obtienen beneficios extraordinarios, entran en el mercado nuevos vendedores que imitan a las empresas ya establecidas.
  2. Saturación: Con la entrada de nuevos vendedores, aumenta la oferta del bien. Al tratarse de productos no diferenciados, se produce un exceso de oferta y los vendedores bajan sus precios para dar salida a los excedentes. Los beneficios iniciales se reducen.
  3. Estancamiento: Debido al exceso de oferta, los beneficios extraordinarios desaparecen y algunas empresas abandonan el mercado. Las demás readaptan sus procesos productivos o buscan nuevas fórmulas que les permitan continuar en el mercado. Las empresas se imitan unas a otras y los precios vuelven a bajar.
  4. Estabilidad: De nuevo, hay más empresas que abandonan el mercado y las que quedan recuperan la clientela y los beneficios, debido a la reducción de la oferta y el final de las guerras de precios. Se habla entonces de ingresos normales, pues permiten un beneficio mínimo al empresario.

Dado que se trata de un mercado homogéneo en el que los productos son muy parecidos, no tiene sentido invertir en publicidad, ya que al consumidor suele serle indiferente la marca y compra la más barata.

Entradas relacionadas: