Barreras a la Importación: Tipos, Efectos y Análisis Gráfico
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Barreras a la Importación: Tipos y Efectos
Las barreras a la importación son medidas que los gobiernos implementan para restringir o controlar el flujo de bienes y servicios provenientes del extranjero. Estas barreras pueden ser de dos tipos principales:
1. Barreras No Arancelarias
Consisten en exigir determinados requisitos técnicos, sanitarios, o de otra índole, con la intención de limitar la entrada de ciertos productos o disminuir su volumen mediante trabas burocráticas. Aunque a menudo se presentan como medidas para proteger a los consumidores, el medio ambiente o la salud pública, su objetivo real puede ser obstaculizar las importaciones.
Un ejemplo clave son los contingentes: restricciones cuantitativas que limitan directamente el volumen físico de las importaciones, autorizando solo un número máximo de unidades. A diferencia de los aranceles, los contingentes no generan ingresos para el Estado. Sin embargo, siempre encarecen el precio nacional del bien importado, ya que al limitar la oferta, se crea un desequilibrio entre la oferta (nacional + importaciones limitadas) y la demanda, lo que provoca un aumento de precios hasta que el mercado alcanza un nuevo equilibrio.
2. Barreras Arancelarias
Los aranceles son impuestos que encarecen el precio de los productos extranjeros en el mercado interior. Su objetivo principal es disminuir la demanda de productos importados y redirigirla hacia productos nacionales. Los aranceles cumplen dos funciones:
- Protección: Protegen la economía del país añadiendo un costo adicional al precio de la importación.
- Recaudación: Al gravar la mercancía con un impuesto indirecto, constituyen una fuente de ingresos para el sector público.
Tipos de Aranceles
- Específico: Se establece una cantidad fija de dinero por cada unidad física (o cantidad fija de producto) importada (por ejemplo, 50 céntimos por cada pantalón, independientemente de su precio).
- Ad Valorem: Se establece un porcentaje fijo sobre el valor de la mercancía (precio en aduana). Por ejemplo, un arancel del 15% sobre el precio del pantalón.
Gráfico y Efectos de los Aranceles
Consideremos un mercado donde:
- X2 - X1 = Exceso de demanda = M1 (Nivel de importaciones inicial).
- X4 - X3 = Exceso de demanda = M2 (Nivel de importaciones final, tras la imposición del arancel).
Si Pm es el precio de mercado del bien, la oferta interior será X1 y la demanda X2. Se produce un exceso de demanda (X2 - X1) que se cubre con importaciones (M1).
La imposición de un arancel (t) aumentará el precio del bien en el interior del país hasta Py (Py = Pm + t). Esta medida tendrá varios efectos:
- Reducción de las importaciones: El aumento del precio interior reduce el consumo de X2 a X4 e incrementa la producción nacional de X1 a X3. Esto disminuye el exceso de demanda y, por lo tanto, las importaciones, de M1 a M2. La nueva cantidad importada es X4 - X3.
- Protección de la actividad nacional: El arancel protege a las empresas nacionales menos competitivas al aumentar el precio de los bienes importados, incentivando la producción interior en la cantidad X3 - X1.
- Aumento de la recaudación fiscal: El Estado recauda más impuestos gracias a los ingresos generados por los aranceles. La recaudación total es igual a la cuantía unitaria del arancel (t) multiplicada por el nivel de importaciones tras el establecimiento del arancel (M2).