El Barroco: Arte, Literatura y Contexto Histórico del Siglo XVII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

El Barroco: Un Movimiento Artístico y Literario del Siglo XVII

El Barroco fue un movimiento artístico que se desarrolló durante el siglo XVII. En este periodo, los intelectuales dejaron atrás los ideales del Renacimiento, como el heroísmo, el amor platónico o los mitos clásicos, y cayeron en un hondo pesimismo. Esta desmoralización se debió a la penosa situación que entonces vivía Europa. La angustiosa realidad que aparecía ante sus ojos también tuvo cabida en el mundo del arte.

Del Renacimiento al Barroco: Una Transición Marcada

  • Vitalismo > Ascetismo: Desengaño, pesimismo, muerte.
  • Antropocentrismo > Misantropía: Desconfianza.
  • Arte de la razón: Claridad, sencillez y equilibrio > Arte de los sentidos: Estímulos visuales y auditivos violentos.
  • El arte se basa en la imitación de modelos clásicos > Arte entendido como una búsqueda de originalidad: Incumplimiento de las reglas.

Juegos Verbales: El Conceptismo

El conceptismo es un modo de expresión que consiste en concentrar en pocas palabras una gran cantidad de significados. Para conseguir este objetivo, el escritor debe construir las frases de tal modo que tengan doble o triple sentido. El conceptismo es un juego de ingenio mediante el cual el significado explícito de una palabra nos lleva a otro significado que está implícito u oculto. En síntesis, predomina el ingenio sobre la forma.

Recursos Utilizados por Escritores Conceptistas:

  • Metáfora y símil.
  • Juegos de palabras y dilogías (dobles o triples sentidos).
  • Antítesis, paradojas e ironía (asocian elementos contrarios).
  • Hipérbole (intensifican la burla).

Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián son sus principales representantes.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Nació en Madrid. Se dedicó a la literatura y fue encarcelado varias veces. Mostró prejuicios antisemitas, racistas y misóginos.

Clasificación de su Obra Poética:
  • Poesía satírica y burlesca.
  • Poesía amorosa.
  • Poesía filosófica y moral.

Juegos Verbales: El Culteranismo

El culteranismo es un modo de expresión caracterizado por el empleo exagerado de figuras retóricas y latinismos. Consiguieron más ritmo y musicalidad en los versos, inventaron palabras nuevas o neologismos, nuevos adjetivos coloristas y metáforas.

Luis de Góngora (1561-1627)

Nació en Córdoba. De origen judío, se hizo sacerdote. En 1603 tuvo una guerra literaria con Quevedo. Escribió poemas de inspiración popular y poemas cultos.

El Teatro Popular en los Siglos de Oro

A principios del siglo XVII, Lope de Vega llegó a la conclusión de que, en relación con el teatro, los gustos del público español eran radicalmente contrarios a las normas clásicas. Lope ignoró las normas y empezó a escribir para satisfacer a los espectadores, creando la llamada Comedia Nueva. Un ejemplo de ello es el Corral de Comedias de Almagro (Ciudad Real).

La Literatura Barroca: Características Generales

  • Intencionalidad: Difundió los valores sobre los que se sostenía el imperio español.
  • Literatura de masas: Va dirigida a un público muy amplio y heterogéneo.

Temas Recurrentes:

  • El amor de influencia petrarquista.
  • Los tópicos del carpe diem.
  • Mitos grecolatinos (tono pesimista o burlesco).
  • El desengaño y la angustia existencial.
  • El afán del hombre, cabe esperar la ruina y la muerte.
  • Surge la reflexión moral.

Estilo Literario:

El objetivo es sorprender y divertir a lectores y espectadores. El escritor barroco aspira a ser original e ingenioso, buscando sorprender y retar la capacidad del receptor. Los recursos literarios se acumulan y se exageran. Se distinguen dos formas de expresión: el culteranismo y el conceptismo.

Entradas relacionadas: