El Barroco y el cambio cultural en el siglo XVII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Contexto cultural

Punto de vista histórico Siglo XVII, y desde el cultural Barroco. Frente al equilibrio y la armonía del Renacimiento el Barroco exalta el exceso y la desmesura. Todo es cambio, movimiento, mutación. La realidad se reduce a apariencia. La vida es una pesadilla o una farsa. Descartes termina desconfiando de los sentidos. Si la realidad es un engaño es necesario construir un conocimiento basado en la razón, que alcanza la esencia de la realidad. Época pesimista q contribuye a la confrontación entre católicos y protestantes, esta no cree en la Libertad y Dignidad humana; exalta la debilidad e ignorancia. El hombre no elige el bien ni evita el mal. La salvación depende de Dios. La razón humana nada puede sin ayuda divina. La Reforma protestante implica la lectura de las Sagradas Escrituras. Solo vale la interpretación personal. La reacción católica fue la creación de la Inquisición con el fin de controlar las interpretaciones desviadas. Esta institución mandó a la hoguera al filósofo Giordano Bruno, procesó a Galileo y atemorizó a Descartes. Las obras de Descartes, crítico con la filosofía escolástica y contrario al principio de autoridad, fueron añadidas a los libros prohibidos. La revolución cultural: desarrollo de la imprenta. Este invento permite q la cultura salga fuera de los círculos eclesiásticos haciéndose accesible a personas ajenas a la religión. De ahí q el latín comience a no ser la lengua culta y se publiquen muchos libros en las lenguas nacionales.

Contexto filosófico

Podemos decir q Dios había dejado de ser el centro de la preocupación filosófica. El hombre se convierte en el objeto principal de la filosofía y los temas relacionados con el conocimiento. La escolástica medieval entra en crisis por el Nominalismo de Ockham rompe fe y razón. Descartes es el fundador y representante del racionalismo q toma como referencia la Revolución Científica q se inicia por la astronomía. El Geocentrismo empieza a ser sustituido por el modelo heliocéntrico de Copérnico perfeccionado por Kepler y Galileo. Esta nueva astronomía concebía una única realidad, frente a Aristóteles que distingue entre realidad infralunar y supralunar. Al unificar la realidad toda puede ser estudiada bajo las mismas leyes y métodos. El método matemático influye en Descartes. Q conceden a la razón, el conocimiento teórico, una importancia radical, aceptando el innatismo y despreciando el conocimiento sensorial como fuente fiable. El Racionalismo encuentra su oposición en el Empirismo británico de Locke y Hume. Ellos, y especialmente Hume, representan la oposición radical a la filosofía cartesiana fundando una corriente que rechaza la existencia de ideas innatas y pone en la información sensorial, la fuente y el límite del conocimiento humano.

Entradas relacionadas: