El Barroco: Características, Autores y Obras Clave del Siglo XVII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

El Barroco: Un Movimiento Artístico y Cultural del Siglo XVII

El Barroco fue un movimiento artístico donde los intelectuales dejaron de creer en los ideales del Renacimiento y cayeron en un profundo pesimismo. Esto se debió a las guerras de religión y a la crisis económica. En el ámbito artístico, se abandonó la idea renacentista, y el Barroco representó una evolución.

Los Autos Sacramentales

A finales del siglo XIV se desarrolló una forma de teatro religioso: los autos sacramentales. Un ejemplo notable es *El gran teatro del mundo* de Calderón de la Barca. Estas obras religiosas, escritas en verso, se representaban en un acto durante la fiesta del Corpus Christi. En escena aparecían actores que representaban figuras simbólicas como el Mal. El montaje escénico era espectacular para la época. Su función era adoctrinar al público en los sacramentos de la religión cristiana. Fueron prohibidos en 1765 por los ilustrados.

Calderón de la Barca

Calderón fue un intelectual que aportó profundidad moral a los temas del Barroco. Trató temas filosóficos como la libertad y la fe, así como temas teológicos. Transmite una visión conservadora y pesimista sobre el hombre y la sociedad.

La Literatura Barroca

La literatura barroca difundió los valores del Imperio Español.

Literatura de Masas

Se dirigía tanto a un público culto como analfabeto. La intención era satisfacer los gustos de todos.

Temas:

  • El desengaño (el hombre está destinado a desaparecer y solo cabe esperar la ruina y la muerte).
  • Temas del Renacimiento (como el *carpe diem*).

Estilo Literario:

Buscaba divertir y sorprender. Se utilizaban juegos verbales muy elaborados que sorprendían y retaban la capacidad del lector. Destacan dos corrientes:

  • Culteranismo
  • Conceptismo

Características de la Comedia Nueva de Lope de Vega

  • Se reducen a tres los actos del teatro clásico.
  • Se rompe con las tres unidades clásicas: tiempo, lugar y acción.
  • Se mezclan estrofas y versos.
  • Se incluyen personajes muy variados: el galán, el villano, el poderoso, etc.
  • Se definen los valores de la sociedad del siglo, como el honor.
  • Desenlace: final feliz o justo.

Clasificación de la Obra de Góngora

  • Poemas de inspiración popular: Son de arte menor (romances, letrillas).
  • Poemas cultos: Están escritos en arte mayor, con un estilo culto (*Soledades*, obra inacabada).

Clasificación de la Obra de Francisco de Quevedo

  • Poesía satírica: Humor escéptico sobre la vida humana.
  • Poesía amorosa: Definición de amor.
  • Poesía filosófica y moral: La fugacidad de la vida (*tempus fugit*).

Entradas relacionadas: