El Barroco: Características Clave, Sociedad y Literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

El Barroco fue un periodo de la historia de la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca aproximadamente desde 1600 hasta 1750.

Sociedad y Cultura en el Barroco

Durante este periodo, lo que daba reconocimiento a la gente eran los lazos sanguíneos. La nobleza vivía de las rentas y los impuestos. A causa de las variaciones económicas, los nobles tuvieron que dedicarse a nuevas actividades y empezaron a empobrecerse, aunque recibieron ayuda de algunos monarcas. El siglo XVII manifestó la incapacidad de la nobleza para gobernar.

El Barroco es una época de crisis que abarca los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, marcada por la decadencia, el derroche, la pobreza y la corrupción.

Literatura Barroca

Está marcada por el desengaño y la actitud pesimista, que se revelan en la preferencia por temas como la muerte, la brevedad de la vida, el sentimiento del paso del tiempo, la preocupación por la fugacidad y la vanidad de las cosas.

Presenta otros enfoques: una visión más realista y una mirada satírica y burlesca.

Otros recursos estilísticos incluyen la exageración, la hipérbole y la antítesis o contraste.

Lírica Barroca

  • Sigue la tradición renacentista y el amor aparece como:
    • La única fuerza capaz de permanecer más allá de la muerte.
    • Un peligroso juego de contrarios que arrastra al enamorado.
    • Una enfermedad.
  • Los poemas amorosos recogen los tópicos anteriores (descriptio puellae, locus amoenus, Carpe diem), pero los unen al sentimiento del tiempo destructor de la belleza y de la brevedad de la vida (tempus fugit, tempus irreparabile fugit, contemptus mundi).
  • La poesía amorosa es objeto de la visión satírica que pone en duda los ideales renacentistas: el heroísmo, la mitología, el amor y la mujer.

Rasgos de la Literatura Barroca

Culteranismo: Latinización de la sintaxis y el léxico.

Conceptismo: Utilización de una analogía entre dos realidades no sentidas como contiguas.

Desengaño: Visión melancólica de la situación socioeconómica y la ideología tridentina.

Realismo y vitalismo: Se caracterizaba por la vitalidad, el anhelo de sensualidad y el realismo.

Desmitificación: Perspectiva desmitificadora de los cánones y temas de la poesía.

Autores Destacados

Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo.

Entradas relacionadas: