El Barroco: Características, Estilo y Temas Principales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

1. Características del Barroco

Al igual que el Renacimiento (siglo de oro), el Barroco fue un gran movimiento cultural que se manifestó en las letras, la arquitectura, la música y las bellas artes.

En líneas generales, podemos definir el Barroco como un estilo literario y artístico que supone una intensificación, a menudo exagerada, de los elementos propios de la estética renacentista. Lo que el siglo XVI era equilibrio y elegancia se convierte en el siglo XVII en exageración y pesimismo.

1.1. Estilo Barroco

El Barroco presenta los siguientes rasgos estilísticos y temáticos:

  • Interés por el lenguaje:
    • Se convierte en el elemento esencial de la creación, alejándose por completo del habla corriente y del ideal de naturalidad del Renacimiento.
  • La búsqueda de la armonía, la naturalidad y la perfección del Renacimiento se sustituye por una estética marcada por el afán de originalidad a través de la hipérbole, la exageración, el ingenio corrosivo y la artificiosidad.
  • El mundo se contempla como una lucha de contrarios:
    • Apariencia-realidad/serio-festivo/bello-monstruoso/refinado-grosero… es decir, la vida y la muerte.
    • En la pintura, el contraste entre luces y sombras.
    • En la literatura, a través de figuras retóricas como, por ejemplo, la antítesis o contraposiciones.
  • Se extiende el tópico/tema de la teatralización del mundo (el mundo es un teatro):
    • La vida humana es una representación teatral donde Dios es el autor y los hombres, sus actores.
    • La muerte es el final de la obra.
    • Es conveniente descubrir lo que hay de apariencia detrás de lo que parece real.

1.2. Temas

Además de repetir y exagerar algunos tópicos renacentistas, hay una serie de temas propios del Barroco:

  • El paso inexorable del tiempo: acaba con todas las ilusiones humanas.
    Ejemplo: Epístola moral a Fabio, de Andrés Fernández de Andrada.
  • La muerte: destino cierto y común (lo único real del ser humano).
    Ejemplo: 1649 - Todo es morir. Allí nace uno a la vida, allí nace también la muerte…
  • La vida: como un sueño o una representación (en el final, el hombre recibe el premio o castigo según sus obras).
    Ejemplo: Calderón --> La vida es sueño y El gran teatro del mundo
  • La soledad: inherente al ser humano (los libros representan el único consuelo).
    Ejemplo: Quevedo --> Desde la torre (soneto)

Entradas relacionadas: