El Barroco: Características y Relevancia en la Literatura y la Sociedad
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
BARROCO:
Importancia
- Control de las artes, emocionalmente captar fieles.
- Aristocratización de la sociedad, ideal en pugna con la burguesía; la corona busca ayudas en estos aristócratas.
- Sociedad cortesana = rigidez estamental.
- Crisis económica, con guerras, como la de los 30 = agotamiento y depresión.
- Consolidaciones de fragmentaciones político-religiosas, nacen ultranacionalismos.
- Pensamiento de que el mundo es inarmónico.
- Relación hombre-naturaleza de tensión.
- Contrastes en el universo.
- Experiencia humana bipolar, anhelo de trascendencia y corporeidad.
- Ven un desorden y quieren que el orden se imponga, en plano doctrinal y político.
- Sumisión de los súbditos, mediante el uso de desfiles y simbología u otros.
- Saltar de un estamento a otro es una muestra de desorden, por lo tanto está mal visto; un ejemplo es un campesino enriquecido que compra su nobleza.
- Honor y honra: el honor es la autoestima, la conciencia propia de su valor y honradez, es algo privado. La honra es algo distinto y más importante en la época; es lo que somos para los demás, la opinión pública de nosotros, es la que más importa.
- Idea de limpieza de sangre genética.
En Literatura:
- Continuidad con el periodo anterior, como la base educativa.
- La idea de mimesis también, aunque los modelos cambian.
- Modelos poéticos parecidos, modelos del cortesano o Petrarca.
- Poeta aún como erudito, erudición clásica.
- Los géneros son una prolongación.
- La mimesis cambia de modelos; el ideal de imitación se transforma en un ideal de emulación, lo importante es superar a los modelos.
- Se valora la idea creadora, alternancia de modelos clásicos y modernos.
- El recurso literario del Barroco más usado es el contraste.
- Época de discusiones de ideas apagadas.
- Uso del latín más pequeño, más masas = lengua vulgar en auge.
- Género por excelencia: el teatro, aquello de que creamos personajes de nosotros = honra.
- Los géneros se pueden entremezclar; la permeabilidad de los géneros es más palpable, la tendencia es de saltarse las normas, idea de libertad creadora.
- Es saltarse las normas de la composición estética, no las reglas de cómo es el orden del mundo, el lugar de cada uno.
- El término “concepto” o agudeza, expresión aguda o un pensamiento más o menos ingenioso que busca sorprender al lector, porque es raro o insólito, que no llama la atención, que nos deja atónitos y suspensos; paramos porque vemos algo que nos sorprende y reflexionamos.
- Mensaje final variado.
- Toda la literatura barroca es conceptista, valoración de la agudeza, del ingenio, jugar con los conceptos.
- Aparte está el culteranismo, es para aquellos autores que escriben muy pendientes de determinadas fuentes antiguas, de enseñar ese nivel de cultura. A los culteranos se les menosprecia desde algunos sectores.
- Junto con la idea de originalidad está la idea de que si lo hace complejo solo lo leen unos pocos; hay una guerra entre gusto e ingenio.
- Gusto como algo que tiende a imponerse desde abajo, gusto del vulgo, que impone preferencias, y así se llega a un equilibrio en las dos corrientes. Con el teatro se llega a ese equilibrio. El gusto predomina más en lo elitista.
Preliminares del Cortesano
- Epístola en forma de dedicatoria.
- Explica cómo escribe el cortesano.
- Tono elegíaco, homenaje póstumo a todos los personajes que ya están muertos. Melancólico por la pérdida de lo excelente.
- Bocaccio se tenía como modelo de lengua vulgar en verso, el Toscano.
- Es más importante el uso de la lengua que la lengua en sí.
- Él habla y escribe en Lombardo. Luego lo acaba poniendo en Toscano.
- Él habla con conocimiento de causa; no tiene todas las cualidades del cortesano, pero sí algunas.
- Anécdota clásica de Teofrasto para ilustrar un ejemplo. Se utiliza mucho.
Prólogo del Cortesano:
- Ser perfecto cortesano para que el señor te favorezca.
- Va a emplear el diálogo según el modelo de muchos antiguos. Dice que son conversaciones reales, pero que él no estaba.