El Barroco: Contexto Histórico-Social y Cultural

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

1. Contexto histórico-social y cultural

El Barroco se desarrolla desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVIII. Su época de mayor esplendor se concentra en el siglo XVII, un movimiento que comienza en las artes plásticas y, posteriormente, se extiende a las demás manifestaciones culturales, entre ellas, la literatura.

1.1 Crisis política, social y cultural

El siglo XVII marca el inicio de la decadencia española en los ámbitos político y económico. Gobiernan los llamados Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II (1665-1700). Su reinado coincide con la pérdida del poder del rey a favor de validos como el conde-duque de Olivares, que gobiernan en beneficio propio. España, además, pierde su hegemonía en Europa y Portugal se independiza. A esta pérdida de poder político se une el ocaso de la economía, que desaprovecha la riqueza que llegaba del Nuevo Mundo. La expulsión de judíos y moriscos, y la emigración a América intensifican la caída demográfica. Asimismo, el abandono del campo hace

que las ciudades se pueblen de una legión de personas desocupadas, vagabundos y mendigos, con lo que se conforma un panorama social desolador (El Lazarillo ya había reflejado fielmente esta situación). El ciudadano barroco reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la presencia constante de la muerte. La sociedad se asienta en una atmósfera de inseguridad y desasosiego.

El siglo XVII es, también, una época de contrastes sociales y artísticos. Ante la decadencia reinante, el pensamiento barroco manifiesta un concepto desengañado del mundo. Gracián escribió en El Criticón que la mayor monstruosidad de la vida humana era que el engaño estaba a la entrada del mundo y el desengaño, a la salida. Para el hombre barroco el mundo es, pues, un engaño.

No todos los intelectuales del momento responden de la misma forma ante esta decadencia. Así, se definen tres posturas:

  1. El enfrentamiento, la rebeldía y el inconformismo.
  2. La evasión de la realidad con contenidos heredados del Renacimiento: se cultivan formas poéticas que buscan la belleza, y la prosa pastoril o cortesana.
  3. El conformismo, que se percibe en la mayor parte de las obras

Entradas relacionadas: