El Barroco: Contexto Histórico, Sociedad y Rasgos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Contexto Histórico y Social del Siglo XVII

El Barroco es un periodo de la historia que se extiende a lo largo del siglo XVII. Se hace patente la crisis que ya se vislumbraba al final del siglo anterior. Fue una etapa de conflictos políticos, tensiones religiosas y absolutismo en Europa.

En cuanto a la sociedad, sigue habiendo una fuerte división de estamentos: la aristocracia y el clero son los más privilegiados, la burguesía apenas prospera y las clases populares viven en condiciones lamentables. Se fortalecen en España los estatutos de limpieza de sangre, que establecen grandes diferencias sociales entre cristianos viejos (no tienen antepasados musulmanes o judíos) y cristianos nuevos (conversos al catolicismo).

Esplendor Artístico y Literario en España

Esta división social y religiosa se refleja tanto en la vida cotidiana, con la expulsión de los moriscos, como en la literatura. Sin embargo, a pesar de la política económica y social, el Barroco español fue de esplendor artístico y literario; se considera el siglo XVI uno de nuestros Siglos de Oro.

Mentalidad y Temas del Artista Barroco

De toda esta situación se desprende que el pesimismo y el desengaño sean las actitudes propias del artista barroco. El artista barroco huye de una realidad que no le agrada y, en vez de mostrarla de manera directa, lo hace identificando la vida con un sueño o con un teatro (theatrum mundi).

Otro rasgo en la mentalidad barroca es el estoicismo (resignación frente a los males que conlleva la propia existencia), cuyos tópicos más representativos son el tempus fugit (la fugacidad de la vida) o el memento mori (recuerda que has de morir).

Otro rasgo de la mentalidad barroca es el estoicismo (resignación frente a los males que conlleva la propia existencia), cuyos tópicos más representativos son el tempus fugit o el memento mori.

Rasgos Estilísticos del Barroco

El Barroco actúa por acumulación, pues todo es susceptible de ser plasmado artísticamente. Esta acumulación provoca que aparezcan mezclados elementos contrarios en una misma obra, lo que hace del contraste uno de los rasgos fundamentales de este periodo.

La repetición de los mismos recursos, imágenes y tópicos durante un siglo provoca agotamiento y lleva a los artistas a buscar nuevas formas de expresión.

Entradas relacionadas: