El Barroco: Crisis, Desengaño y Expresión Artística en el Siglo XVII Español
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
El Contexto Cultural y Social del Barroco
A finales del siglo XVI, el Imperio español mostraba síntomas de crisis que se consumaron durante el siglo XVII. Esta crisis se manifestó en diversos aspectos de la vida:
- Sociedad y economía: España perdió la grandeza que tuvo como Imperio en el siglo XVI.
- Ideología: Como consecuencia de la crisis, el optimismo y la confianza en el ser humano propios del Renacimiento se transformaron en desengaño y pesimismo.
- Cultura y literatura: Esta crisis y cambio de mentalidad se reflejaron en todas las manifestaciones artísticas, incluida la literatura.
El Barroco como Respuesta a la Decadencia
El Barroco es el movimiento cultural que responde a la decadencia social, económica y militar, así como al sentimiento de pesimismo y desengaño que se apoderaron de España en el siglo XVII.
Diferencias entre Renacimiento y Barroco
Renacimiento:
- Temas principales: amor, naturaleza, mitología.
- Imitación de los clásicos: Búsqueda de lo sorprendente y original. Visión optimista de la vida y confianza en el ser humano.
- Belleza, armonía y equilibrio.
- Naturalidad y espontaneidad en la expresión, lenguaje sencillo.
- Idealismo.
Barroco:
- Temas: Se utilizan los mismos temas, pero se retuercen y complican.
- Pesimismo: Actitud de desengaño y desconfianza en la vida y el ser humano.
- Contrastes y tendencia a la exageración.
- Arte complejo: Búsqueda de lo recargado y difícil.
- Convivencia del idealismo para escapar de la difícil realidad y el realismo más duro y cruel.
Las Escuelas Literarias del Barroco
Culteranismo
Aspira a crear un mundo de belleza absoluta mediante un lenguaje preciosista y complicado. Utiliza un lenguaje culto lleno de metáforas complejas, hipérbatos y alusiones mitológicas. Su máximo representante es Góngora.
Conceptismo
Pretende deslumbrar al lector mediante juegos de ingenio y juegos de palabras. Su principal representante es Quevedo. Se centra en el concepto.
La Poesía Barroca
Luis de Góngora
Su estilo desprende todas las características propias del culteranismo, hasta el punto de que también se le denomina gongorismo. Su obra se puede dividir en:
- Poemas populares siguiendo el romancero.
- Sonetos.
- Poemas mayores.