El Barroco en España: Arquitectura, Escultura y Pintura de los Siglos XVII y XVIII

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

El Barroco en España: Arquitectura, Escultura y Pintura

Arquitectura Barroca Española

La arquitectura barroca en España se desarrolló en tres etapas principales:

  • Primer Barroco (Herreriano): Caracterizado por la sobriedad y la influencia de la arquitectura de El Escorial. Representante: Juan Gómez de Mora. Obra destacada: Plaza Mayor de Madrid (planta rectangular, cerrada y de tres pisos).
  • Segundo Barroco (Pleno): Marcado por una exuberante decoración que inundó las fachadas. Obras destacadas: Fachada del Hospicio de San Fernando (como un retablo con dos cuerpos, el segundo con una estatua de San Fernando), Transparente de la Catedral de Toledo (potente foco lumínico central que simboliza el sol eucarístico), Plaza Mayor de Salamanca y Fachada del Obradoiro (Santiago de Compostela).
  • Tercer Barroco (Palaciego): Se caracteriza por una búsqueda del equilibrio y la influencia de la arquitectura palaciega francesa. Obras destacadas: Palacio de Aranjuez y Palacio Real de Madrid.

Escultura Barroca: Bernini

Características de la escultura de Bernini:

  • Contrastes lumínicos.
  • Uso de materiales como el bronce y el mármol.
  • Representación de las cualidades de los objetos.
  • Movimiento hacia el exterior.
  • Multiplicación de los pliegues.

Gian Lorenzo Bernini fue un escultor y arquitecto italiano que trabajó principalmente en Roma, donde fue introducido en los círculos papales. Aunque sus esculturas se pueden rodear, hay un punto de vista principal. Se caracteriza por el dramatismo, la plasmación de emociones, el movimiento y el detallismo en la representación de la anatomía.

Obras destacadas:

  • Apolo y Dafne
  • Éxtasis de Santa Teresa (representación teatral del éxtasis místico de la santa).

Imaginería Española

La imaginería se dedica a la representación plástica de temas religiosos de forma realista, con una finalidad litúrgica o procesional.

Características:

  • Realismo (a menudo utilizando postizos como pelo natural, ojos de cristal, etc.).
  • Movimiento.
  • Empleo de madera policromada.
  • Temática religiosa.
  • Muchas esculturas son pasos procesionales o esculturas exentas.

Escuelas:

  • Escuela castellana: Realismo trágico. Destaca Gregorio Fernández, conocido por su representación directa de la realidad, el detalle anatómico y los ropajes pesados. Obras: Cristo Yacente (muestra de tortura con un rostro dolorido) y Piedad (Jesús descansa en brazos de su madre).
  • Escuela andaluza: Mayor desarrollo en la región. Destacan:
    • Sevilla: Juan Martínez Montañés (Cristo de la Clemencia; crucificado vivo).
    • Granada: Alonso Cano (Inmaculada; cabeza ladeada y manos juntas) y Pedro de Mena (Magdalena Penitente).
  • Escuela murciana: Destaca Francisco Salzillo, conocido por sus imágenes expresivas y por ser escultor de pasos procesionales que ofrecen múltiples puntos de vista. Obra: San Juan (caminando y señalando el camino al Calvario).

Pintura Barroca Española: Ribera, Zurbarán y Murillo

José de Ribera: Realizó cuadros realistas como El niño cojo o patizambo y naturalistas como La mujer barbuda. También abordó temas religiosos, como el Martirio de San Felipe (los verdugos bajan a Jesús de la cruz).

Francisco de Zurbarán: Sus personajes suelen aparecer en filas paralelas, sin un gran dominio de la profundidad. Destacan sus bodegones, con una representación magistral de calidades, volúmenes y texturas. Otra obra importante es la Aparición de San Pedro a San Pedro Nolasco.

Bartolomé Esteban Murillo: Sus imágenes religiosas, dulces y amables, desplazaron a las representaciones más agrias, trágicas y pesimistas. Obras destacadas: Inmaculada Concepción de los Venerables o de Soult (la Virgen en el centro, con túnica blanca, símbolo de pureza, y manto azul, símbolo de la reina de los cielos), Joven mendigo (joven harapiento, espulgándose; a su alrededor hay restos de comida), Sagrada Familia del pajarito.

Pintura Barroca Española: Velázquez

La obra de Diego Velázquez se divide en varias etapas:

  • Primera etapa (Sevilla): Cuadros tenebristas como Vieja friendo huevos y El aguador de Sevilla.
  • Primera etapa madrileña: Retratos como Los borrachos.
  • Primer viaje a Italia: Abandono de los tonos oscuros e interés por el paisaje. Obra destacada: La fragua de Vulcano.
  • Vuelta a la corte madrileña: Retratos de la familia real y participación en la decoración del Palacio del Buen Retiro. Obra importante: La rendición de Breda o Las lanzas.
  • Obras maestras: Las hilanderas y Las Meninas (compleja composición que representa a la familia real y al propio pintor en un juego de espejos y perspectivas).

Entradas relacionadas: