El Barroco en España: Contexto, Características y la Poesía de Góngora
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
El Barroco: Contexto Histórico y Social en España
El Barroco en España abarcó tres reinados:
- Felipe III (1598-1621)
- Felipe IV (1621-1665)
- Carlos II (1665-1700)
Durante el siglo XVII, España atravesó varias crisis:
- Económica: España no supo invertir adecuadamente la riqueza proveniente de América, destinándola principalmente al ejército, y perdiendo así la oportunidad de una Revolución Industrial.
- Política Internacional: España perdió peso en Europa y fue incapaz de mantener tantos frentes de guerra abiertos.
- Problemas Internos: Conflictos con Cataluña y Portugal.
- Emigración a América: La población emigró en busca de fortuna, despoblando muchas regiones españolas, lo que provocó una escasez de mano de obra.
Todo esto instauró un enorme pesimismo en la sociedad.
Características de la Literatura Barroca
La literatura barroca retomó los tópicos renacentistas, pero con un enfoque distinto. Se distinguen dos tendencias principales:
- Conceptismo: Se centra en el contenido, utilizando figuras retóricas relacionadas con los conceptos, como antítesis, paradojas, juegos de palabras y metáforas. En definitiva, se vale de agudezas de ingenio. Su máximo representante es Quevedo.
- Culteranismo: Se enfoca en la forma, no en el contenido. En los poemas culteranos abundan el hipérbaton, los cultismos y las referencias mitológicas, todo aquello que contribuye a realzar la belleza formal. Su máximo representante es Góngora.
Temas de la Poesía Barroca
Se mantienen los mismos temas que en el Renacimiento, pero desde una perspectiva mucho más pesimista y moralizante:
- El amor: Sigue siendo un tema central, pero se presenta como un sentimiento eterno, que perdura más allá de la muerte.
- La naturaleza: Deja de ser idealizada. Los poetas se fijan en la rosa, pero siempre es una rosa marchita, símbolo de la fugacidad de la vida y de la condición mortal del ser humano.
- La mitología: Se convierte en un pretexto para el juego retórico.
Góngora: Vida y Obra
Nacido en Córdoba, Luis de Góngora y Argote fue capellán en Madrid la mayor parte de su vida. Su poesía se caracteriza por la exuberancia ornamental y el uso profuso de recursos retóricos. Se distinguen dos etapas en su obra:
- Góngora claro: En esta etapa cultivó principalmente poesía popular, con versos cortos y fáciles de entender.
- Góngora oscuro: En esta etapa, Góngora se muestra hermético y de difícil comprensión.
Obras más Famosas
- "Fábula de Polifemo y Galatea" (1612): Largo poema escrito en octavas reales que recrea el mito del amor del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea. Polifemo, celoso porque Galatea está enamorada de Acis, intenta matarlo. Galatea pide ayuda a los dioses, quienes, para salvar a Acis, lo convierten en un río. La belleza y la elaboración del poema son inigualables.
- "Soledades" (1613): Obra aún más compleja que "Polifemo y Galatea". Originalmente concebida en cuatro partes, quedó inconclusa en dos. Narra la historia de un náufrago que llega a tierra, donde es recogido por unos pastores y asiste a unas bodas. Luego, el náufrago se une a unos pescadores, a quienes relata sus amores y los desprecios de su amada, y presencia las faenas de la pesca.