Barroco Español: Arte, Cultura e Historia del Siglo XVII

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

El Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo XVII

Tras el reinado de Felipe II, el trono fue ocupado por los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. A comienzos del siglo XVII, España se arruinó, perdiendo grandes dominios territoriales y su hegemonía en Europa. Esto ocurrió tras diversas circunstancias:

Causas de la Decadencia

  • Cesión del poder a los válidos: La monarquía se caracterizó por el autoritarismo y la cesión del poder del rey a los válidos (secretarios de Estado que ejercían gran influencia sobre el monarca y eran responsables de importantes decisiones políticas). Destacan el Duque de Lerma y el Conde-Duque de Olivares.
  • Crisis económica: Las guerras de finales del reinado de Felipe II y los conflictos posteriores crearon problemas financieros, y el Estado quebró. Con miseria y desempleo, hubo revueltas y disturbios populares.
  • Despoblación: Las epidemias de peste causaron un descenso demográfico. También hubo emigración a las ciudades.
  • Improductividad y corrupción: La nobleza era una clase improductiva y ociosa, vivía del lujo y despilfarro, y tenía muchos privilegios. La corrupción e inmoralidad se extendieron.

La Religión en el Siglo XVII

El siglo XVII se caracteriza por el reforzamiento religioso y una gran reafirmación del tradicionalismo. La monarquía garantizó la aplicación de los principios de la Contrarreforma, impartidos en colegios y universidades. La Inquisición controlaba las manifestaciones culturales, y los valores religiosos impregnaron el arte de la época.

La Ideología del Barroco

Es la expresión artística de una visión del mundo y una actitud vital determinadas por un contexto sociohistórico conflictivo.

Características de la Ideología Barroca

  • Conciencia de crisis, contradicciones y paso del tiempo: Se pierde el ideal de armonía y belleza renacentistas, y se genera inseguridad, inquietud, pesimismo y sentimiento de desengaño. Creció la incertidumbre, pero también la fascinación por lo exótico, raro y deforme. La realidad se concibió como una lucha de contrarios: lo individual y el aumento del conflicto entre los hombres. El arte reflejó esto con el contraste de luz y sombras. Se desarrolló la idea de la debilidad del hombre, la fugacidad del tiempo y la presencia de la muerte.
  • Creencias colectivas: Hubo una intensificación del irracionalismo, una visión mágica de la realidad y de las creencias en hechos sobrenaturales. Aumentó la obsesión por la limpieza de sangre, el honor y la misoginia.
  • Corrientes de pensamiento: La búsqueda del placer y la belleza como vía de escape de la angustia; la aceptación realista; y el consuelo de la espiritualidad ascética (vida eterna tras la muerte), que se relaciona con los principios de la filosofía estoica.

Entradas relacionadas: