El Barroco Español: Contexto, Características y Grandes Autores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

El Barroco: Contexto y Características Generales

El Barroco es un movimiento cultural que se desarrolla en España y en el conjunto de Europa durante el siglo XVII. Este periodo, que coincide con los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, presenta las siguientes características:

  • Crisis Políticas y Económicas

    El Imperio español, golpeado por el hambre, la miseria y las derrotas militares, inicia una decadencia inexorable que contrasta con el esplendor de la literatura y de las artes.

  • Visión Desengañada de la Existencia

    La actitud pesimista propia del Barroco se manifiesta en la presencia recurrente en la literatura de temas como la muerte, la fugacidad y la inconsistencia de la vida, que se expresan mediante tópicos como Tempus Fugit, Memento Mori, Quotidie Morimur, la vida como sueño o el mundo como teatro.

  • Retroceso de la Burguesía y Auge de la Nobleza

    El estamento nobiliario defiende sus privilegios e impone a la sociedad sus valores: absolutismo monárquico, obsesión por la limpieza de sangre, inmovilismo social y retorno a una religiosidad tradicional. Esta ideología se refleja en el Teatro de la época y en sus obras narrativas, como El Buscón de Quevedo.

  • Fascinación por la Dificultad del Arte

    El arte Barroco se caracteriza por las formas recargadas y la apariencia de lujo. Así, el lenguaje poético, artificioso y saturado de recursos retóricos, se aleja radicalmente de la lengua ordinaria.

  • Gusto por el Contraste

    En el teatro se mezcla lo trágico y lo cómico. En la poesía, tanto Góngora como Quevedo escriben poemas amorosos o filosóficos de tono grave o sublime junto a otros burlescos o paródicos.

Luis de Góngora

Las dos obras más representativas de Luis de Góngora son la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades, sus dos poemas mayores.

Fábula de Polifemo y Galatea

Compuesta por 63 octavas reales, narra los amores de Acis y la ninfa Galatea, a la que pretende también el cíclope Polifemo. Cuando el gigante descubre a los jóvenes, aplasta con una roca a Acis, a quien los dioses transforman en un río.

Soledades

Es una obra incompleta escrita en silvas y protagonizada por un peregrino que naufraga en una isla habitada por pastores y pescadores.

Ambos poemas, fechados en 1613, comparten una serie de rasgos que definen el llamado estilo gongorino o culteranismo. El argumento es un pretexto para construir un mundo de belleza verbal y sensorial, una forma de evadirse de la miserable realidad de la época. Se emplea en ellos una lengua poética de extrema dificultad. La realidad se presenta embellecida por medio de constantes metáforas y símiles, en los que se utiliza un léxico culto, exquisito y colorista.

Biografía de Góngora

Luis de Góngora y Argote (1561-1627) nació y murió en Córdoba. Se ordenó sacerdote, tal vez como un medio de subsistencia para poder dedicarse a la poesía, que fue su verdadera vocación. Sus poemas provocaron enconada polémica, especialmente con Francisco de Quevedo, su gran rival, con quien intercambió no pocos poemas burlescos.

Francisco de Quevedo

En la obra poética de Quevedo se distinguen tres bloques temáticos:

  • Poemas Filosóficos y Morales

    Tratan sobre el paso del tiempo y la muerte, ante la cual el autor propugna una actitud de serenidad estoica, semejante a la que aparece en las odas de Fray Luis de León.

  • Poemas Amorosos

    Son composiciones que expresan un sentimiento amoroso tan intenso que perdura más allá de la muerte.

  • Poemas Satíricos y Burlescos

    Critican con comicidad despiadada tipos sociales, personajes literarios, vicios y costumbres de su tiempo.

Biografía de Quevedo

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) nació en Madrid en el seno de una familia perteneciente a la nobleza. Su gran talento literario fue inseparable de una personalidad discutible y polémica: misógino, antisemita, defensor a ultranza de los privilegios de su clase social. Tuvo ambiciones políticas que lo llevaron por dos veces a la cárcel. Tras su segunda estancia en prisión, mermado físicamente, murió en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). Además de poesía, Quevedo escribió una novela picaresca, El Buscón, y obras políticas y filosóficas como Los Sueños.

Entradas relacionadas: