El Barroco Español: Contexto y Grandes Figuras Literarias del Siglo de Oro
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
El Barroco Español: Contexto Histórico y Características Literarias
Tras el reinado de Felipe II, el trono fue cedido a los Austrias menores en el siglo XVII. El país vivía una profunda crisis económica y política, y el poder recayó en figuras como el Duque de Lerma y el Conde-Duque de Olivares. La despoblación y las continuas guerras provocaron una severa crisis económica, lo que originó un estado generalizado de pesimismo y desconfianza.
Este contexto propició el abandono de los ideales de armonía y belleza renacentistas. La vida se concibe ahora como una lucha de contrarios. Junto al pesimismo, destacaron temas como la debilidad del hombre, la fugacidad de la vida y la omnipresencia de la muerte. Aumentó la obsesión por la limpieza de sangre, el honor y la misoginia. Esto originó algunas reacciones en el arte y la filosofía:
- La valoración de la belleza y el placer.
- El ascetismo (influencia de la filosofía estoica).
Grandes Figuras de la Poesía Barroca Española
Luis de Góngora y Argote (1561-1627)
Nacido en Córdoba y educado en Salamanca, fue sacerdote y capellán real. Góngora creó un lenguaje innovador para la época, caracterizado por su complejidad y riqueza léxica (culteranismo).
Practicó tanto la poesía de arte menor como la petrarquista, abordando diversos temas:
- Poesía de arte menor:
- Romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos (ej. Fábula de Píramo y Tisbe).
- Sonetos:
- Temas amorosos y de incitación al goce (Carpe Diem).
- Obras de carácter burlesco.
- Poemas mayores:
- Ej. Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.
- Temas principales: amor y pastoril.
- Destaca el uso de la octava real.
Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635)
Nacido y educado en Madrid, Lope de Vega tuvo una vida personal intensa, marcada por varias relaciones amorosas. En 1614, se ordenó sacerdote. Su obra poética es extremadamente extensa y abarca tanto el arte menor como la poesía italianizada.
Entre sus principales géneros poéticos se encuentran:
- Romances:
- Pastoriles, amorosos y moriscos.
- Posteriormente, también religiosos y morales.
- Poesía petrarquista:
- Sobresalen sus sonetos.
- Poemas mitológicos, morales y de circunstancias (ej. La Hermosa Angélica).
- Poesía religiosa:
- Rimas Sacras, que recogen sonetos y poemas de devoción.
- Última obra destacada:
- Rimas Humanas y Divinas del Licenciado Tomé de Burguillos.
Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)
Nacido en Madrid, en el seno de una familia noble, Quevedo estudió con los jesuitas en Alcalá. Estuvo al servicio del Duque de Osuna; tras su muerte, fue encarcelado. Después fue liberado y se relacionó con el Conde-Duque de Olivares. Fue una figura clave del conceptismo.
Sus temas poéticos son variados y profundos:
- Poesía amorosa:
- De corte cancioneril, basada en la belleza de la amada, el lamento del amante y el amor constante más allá de la muerte.
- Poesía metafísica y moral:
- Aborda la fugacidad de la vida, el engaño de las apariencias y la muerte inevitable (ej. "Cotidie morimur").
- Poesía satírica:
- Critica costumbres y tipos humanos (ej. misóginos, hipócritas).
- Aborda la hipocresía y el engaño social.
- Poesía religiosa:
- Ej. El Heráclito cristiano, que combina temas religiosos y morales.
- Temas como el arrepentimiento de los pecados o la reflexión sobre la Pasión de Cristo.