El Barroco Español: Contexto Histórico, Cultura y Figuras Literarias Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Barroco: Contexto Social y Cultural

Sociedad Española en el Barroco

La sociedad española vivió una fuerte crisis económica y social:

  • Descenso de la población como consecuencia de las guerras, las epidemias de peste y la miseria.
  • Fuerte descenso de las remesas de oro y plata procedentes de América, lo que llevó a un endeudamiento progresivo de la monarquía.
  • La crisis económica estuvo acompañada de graves tensiones sociales.

Cultura Barroca: Esplendor y Características

  • El Barroco fue uno de los momentos de máximo esplendor literario y artístico en España.
  • Se caracteriza por su originalidad, buscando sorprender al receptor de la obra artística o literaria.
  • Gusto por el lujo y los elementos ornamentales.
  • Búsqueda de la aprobación popular.
  • La cultura y el arte se convirtieron en un instrumento de propaganda al servicio de la monarquía y de la Iglesia católica.

Movimientos Literarios Clave: Conceptismo y Culteranismo

Conceptismo

Se preocupa fundamentalmente por el contenido y pretende decir mucho en pocas palabras. Su autor más representativo es Francisco de Quevedo.

Culteranismo

Se preocupa, sobre todo, por la belleza formal. El autor más emblemático es Luis de Góngora.

Luis de Góngora: Obra y Estilo

  • Poemas populares: Incluyen composiciones de arte menor, escritas en un lenguaje sin artificios. Entre ellas destacan los romances y las letrillas.
  • Poemas cultos: Son composiciones de arte mayor, caracterizadas por el estilo oscuro y difícil del culteranismo. Sobresalen los sonetos y dos poemas largos: la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades (poema inacabado).

Francisco de Quevedo: Vida, Estilo y Obra

Biografía

Nació en Madrid en 1580 y alcanzó muy joven la fama como escritor. Al final de su vida se retiró enfermo a Torre de Juan Abad, y murió en Villanueva de los Infantes en 1645.

Estilo Literario

El estilo de Quevedo revela un dominio magistral del lenguaje y las metáforas. El autor recurre con frecuencia a expresiones vulgares y coloquiales, e incluso crea nuevas voces (neologismos). Quevedo adopta así una actitud de juego permanente con el lenguaje.

Obra en Verso

  • Poemas amorosos: El autor acoge los motivos y formas petrarquistas para expresar una visión a la vez idealizada y desgarrada del amor.
  • Poemas morales y filosóficos: Quevedo trata en ellos cuestiones como el paso del tiempo, la fugacidad de la vida y la muerte.
  • Poemas satíricos y burlescos: Son objeto de una deformación caricaturesca.

La Prosa Barroca: Sátira y Ficción

La prosa barroca se vale de la sátira y la caricatura.

Prosa de Ficción

Se produce el auge de la novela picaresca, destacando El Buscón de Quevedo. También sobresale El Criticón de Baltasar Gracián, una novela alegórica que ofrece una visión pesimista del mundo.

Entradas relacionadas: