El Barroco Español: Contexto Histórico, Sociedad y Manifestaciones Culturales del Siglo XVII
Enviado por carlosserna95 y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
El Barroco: Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII
Se designa como Barroco tanto el movimiento ideológico y cultural como la corriente artística y literaria que se desarrolló en Europa durante el siglo XVII.
La Sociedad Barroca
La sociedad del Barroco está marcada por un profundo sentimiento de decadencia y crisis, el auge de la nobleza y el triunfo de la ideología contrarreformista.
Crisis y Sentimiento de Decadencia
- Demográfica: La población española pasó de ocho a seis millones de habitantes por causas diversas, como epidemias, hambrunas, emigración y la expulsión de los moriscos.
- Económica: El creciente endeudamiento de la Corona, obligada a pedir ingentes cantidades de dinero y a elevar drásticamente los tributos para mantener el Imperio, derivó en sucesivas suspensiones de pagos que hicieron crecer la miseria, la corrupción y el malestar social.
- Política: España, tras la derrota de los tercios imperiales en Rocroi (1643), perdió su hegemonía y cedió el testigo como potencia dominante a Inglaterra y Francia. Esta decadencia contrasta, sin embargo, con el esplendor en la literatura y en las artes que se vivió en la España barroca.
Auge de la Nobleza y Retroceso de la Burguesía
La nobleza aumentó su influencia frente a la Corona. Los monarcas dejaron el gobierno en manos de sus validos. Crecieron los privilegios nobiliarios y los nobles impusieron sus valores: el absolutismo monárquico, el inmovilismo social o la importancia de la honra y la limpieza de sangre. La incipiente burguesía surgida en el Renacimiento se empobreció o intentó incorporarse a la nobleza —mediante la compra de títulos—, abandonando toda actividad productiva. Como resultado de esta situación, surgieron algunos tipos sociales característicos que hallaron amplio reflejo en la literatura del periodo:
- El hidalgo, que aparece retratado en obras como Lazarillo (el escudero del tratado tercero) y El Quijote.
- El pícaro, que malvive en una sociedad depauperada y dará nombre a la novela picaresca.
Triunfo de la Contrarreforma
Frente a la secularización y el antropocentrismo del Renacimiento, y en respuesta al auge del protestantismo, la Iglesia (aliada de la nobleza y la Corona) afianzó el control de la sociedad, imponiendo una religiosidad de signo conservador e intolerante.
La Mentalidad Barroca
El contexto de crisis y la ideología contrarreformista —que desprecia el mundo terrenal por considerarlo vano y transitorio— tiñeron el mundo barroco de un marcado pesimismo. Como respuesta a una realidad inestable, caótica o inarmónica, surgieron filosofías de signo defensivo:
- La prudencia y la desconfianza como normas de comportamiento, dado que la maldad es intrínseca al ser humano. Esta idea está presente en las obras de Mateo Alemán o Baltasar Gracián.
- El neoestoicismo, que pretendía conjugar el estoicismo de la Antigüedad con la moral cristiana, propugnando la evitación de las pasiones y la imperturbabilidad del ánimo que impregna la poesía de Quevedo.
Cultura Barroca
El pesimismo existencial se manifestó en el uso de tópicos literarios que subrayan la transitoriedad y vanidad del mundo, entendido como mera apariencia que, al derrumbarse, da lugar al desengaño. Algunos de estos tópicos son:
- Tempus fugit (el tiempo huye)
- Quotidie morimur (cada día morimos)
- Memento mori (recuerda que has de morir)
- La vida como sueño o como teatro
- Las ruinas
La cultura barroca reflejó y difundió los valores de los estamentos privilegiados, y defendió la monarquía de derecho divino, como se aprecia en obras como Fuenteovejuna.