El Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo XVII
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
El Barroco
Definición
Movimiento cultural y artístico del siglo XVII que coincide con un período de crisis económica, política y social. El término barroco significa “perla irregular” con lo que hace alusión a algo bello pero defectuoso, falso.
Causas
Debido a grandes epidemias como la peste, a las frecuentes guerras y a la expulsión de los moriscos, se produce la miseria y despoblación de España.
- Los reyes dejaron el gobierno a manos de políticos (validos), los cuales gozaban de la total confianza del monarca, lo que favorecía la corrupción.
- La crisis se genera por la grave bancarrota y por la disminución de metales preciosos llegados de América.
Sociedad
La mayor parte de la sociedad se empobrece y aumentan los grupos sociales que poco a poco aportan al país: nobleza, pícaros, mendigos. Los grandes éxitos coloniales del pasado reciente contrastaban con su desafortunado presente. La desilusión y el desengaño se adueñaron de los espíritus e ideas renacentistas.
Pensamiento y cultura
El Barroco fue un período de pensamiento y desengaño. La creencia de que la naturaleza nos engaña, de que hay que desconfiar de los sentidos, explica el gusto por lo rebuscado, lo anómalo, lo paradójico, lo sorprendente.
Paradójicamente, la literatura española alcanza en esta época su máximo resplandor. Entre 1605 y 1615 conviven Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Tirso de Molina.
Tópicos del Barroco
Dos tópicos que resumen el barroco:
- “La vida es un sueño”: según el cual se desconfía de lo que comúnmente consideramos nuestra vida sea realidad, pudiéndose tratar de un sueño, una fantasía, una ilusión… y por tanto, falso.
- “El gran teatro del mundo”: basado en la idea de que no somos más que actores representando nuestro papel, siguiendo un guion manejados por una entidad superior y por tanto, carentes de libertad, de esencia, de individualidad.
Conceptismo
Corriente poética que se basa en la asociación ingeniosa y sorprendente de ideas y palabras: “lo bueno, si breve, dos veces bueno”. En esta corriente se le dará más importancia al contenido que a la forma, se adquiere mayor condensación haciendo uso, especialmente, de los dobles sentidos (dilogía).
El mayor representante de esta escuela es Quevedo, portador de una visión amarga que expresa con angustia y desgarro o con burlas y crueldad. Escribe poemas metafóricos, morales, religiosos, amorosos, satíricos.
Culteranismo
Corriente literaria basada en dar mucha más importancia a la forma que al contenido, aunque sin descuidar este último. Para ello, sus representantes utilizan un lenguaje lleno de cultismos, vocablos, esdrújulas, sintaxis latinizante, hipérbatos…
Góngora es su máximo exponente, cuya obra abarca desde letrillas y canciones populares hasta extensos poemas, entre los que destacan la fábula de Polifemo y Galatea.