El Barroco Español: Crisis y Renovación en la Literatura
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,91 KB
LA LENGUA LITERARIA
Se convierte en dificultad y artificio en gran parte de los autores barrocos. A ello contribuyen dos escuelas literarias:
CONCEPTISMO
Trata de encontrar relaciones entre objetos que, en principio, no tienen nada que ver. Cuantas más relaciones se encuentren entre los objetos o más ingeniosas sean, mejor será el concepto. La concisión será la característica más destacada de este movimiento y lo logra creando nuevas palabras o reutilizando voces procedentes de distintos registros. Su máximo representante será Quevedo y se manifestará tanto en verso como en prosa.
CULTERANISMO
Busca un arte elitista, dirigido a minorías cultas. Busca la belleza formal y la riqueza sensorial. Para ello se va a valer de todo tipo de recursos: contrastes de todo tipo (paradojas, antítesis, oxímoron, metáforas ascendentes y descendentes), perífrasis y circunloquios, hipérbatos muy atrevidos, alusiones mitológicas, metáforas e imágenes muy atrevidas. Su máximo representante será Góngora.
LA POESÍA BARROCA
A las tendencias exploradas por los autores del Renacimiento, se le añadió una intensa renovación formal junto a una gran variedad de tonos. El Barroco es, así, uno de los momentos culminantes de la poesía en castellano.
La poesía del siglo XVII sigue las siguientes direcciones:
- Poesía en metros castellanos: tanto popular (Romancero nuevo), como culta (Sor Juana Inés de la Cruz).
- POESÍA ITALIANISTA: es la corriente que tuvo mayor importancia. Los temas que va a tratar son los renacentistas pasados por el tamiz de la decadencia y el desengaño barroco:
- EL AMOR: Amor cortés y petrarquismo intensificados, alterados o parodiados, utilizando tópicos como descriptio puellae, collige, virgo, rosas o carpe diem.
- FILOSÓFICOS O MORALES: Gran relevancia del tema de la fugacidad de la vida (vita brevis) y el paso del tiempo (tempus fugit) y la amenaza constante de la muerte (memento mori, cotidie morimur).
- POESÍA SATÍRICO-BURLESCA: Censura de actitudes y hábitos y tratamiento jocoso de temas.
- POESÍA RELIGIOSA: Prevalece la devoción a la figura de Cristo y el arrepentimiento ante los pecados cometidos.
LOPE DE VEGA
Estilo sencillo y natural. Cultiva todos los géneros y temas de la poesía de la época. Su vitalidad, el carácter autobiográfico y el acento personal definen su poesía.
OBRA POÉTICA
Gran conocimiento de las formas populares y cultas.
- Romances: Renueva el Romancero. Sintió preferencia por los pastoriles y moriscos. También escribió religiosos.
- Letras para cantar: Mayas, serranas, cantos de siega llenan sus obras dramáticas (Os recuerdo que el teatro estaba escrito en verso).
- Poesía culta: Sobre todo, sonetos, pero también, silvas, tercetos y octavas. Recopiló esta poesía en varios volúmenes:
- Rimas: 200 sonetos sobre sus amores de juventud al estilo petrarquista.
- Rimas sacras: 100 sonetos, romances religiosos y una canción a la muerte de su hijo. Tras hacerse religioso, publica esta obra donde se muestra como un pecador arrepentido.
- Rimas humanas y divinas de Tomé de Burguillos: en ella incluye La Gatomaquia, época burlesca de las costumbres de la época.
- La hermosura de Angélica o La Dragontela: escrita en octavas, sigue la estela de la tradición épica culta.
LUIS DE GÓNGORA
Su poesía fue admirada e imitada en la época, pero también criticada por sus excesos cultos. Autores críticos fueron Lope de Vega y, sobre todo, Quevedo, con el que mantuvo agresivos enfrentamientos, incluso personales.
Su obra es fundamentalmente poética.
ESTILOS
- Fácil (Príncipe de la luz): El utilizado en las letrillas y en los romances.
- Oscuro (Príncipe de las tinieblas): Audacia, intensidad de recursos, complejidad; es el utilizado en sus obras mayores.
OBRA
Cultivó todos los temas desde la vertiente popular y culta hasta la seria y la burlesca, empleando metros castellanos e italianos. Se clasifica en:
- Romances: Romancero nuevo. Su temática es variada (además parodias de episodios mitológicos).
- Letrillas: composiciones de tono satírico-burlesco que censuran las costumbres y la moral de la época: el poder del dinero, la hipocresía social, la vida cortesana…
- Sonetos: perfección y maestría constructiva. Predomina el artificio sobre el sentimiento. Temática variada.
- Poemas mayores: Poesía hermética, exquisita y aristocrática (para minorías). Gran complejidad sintáctica (hipérbatos y encabalgamientos) y léxica (cultismos), intensificación de valores sensoriales, metáforas audaces, referencias mitológicas:
- Fábula de Polifemo y Galatea: Mito horaciano, 63 octavas reales donde aparece el contraste entre belleza y monstruosidad, entre el amor y el rechazo y la vida y la muerte.
- Las Soledades: (todo lo que pone en el libro).
FRANCISCO DE QUEVEDO
Cultivó todos los géneros literarios: poesía, prosa y teatro.
OBRA POÉTICA
Clasificada según su temática:
- Amorosa: superación de la tradición del amor cortés y del petrarquismo. Se caracteriza por la violencia y el desgarro afectivo. Poemas dedicados a los efectos y definición del amor, al tópico del carpe diem y al tema del amor unido a la muerte.
- Metafísicos, morales y religiosos: encarna el desengaño barroco. Los poemas metafísicos plantean el paso del tiempo, el sentido de la existencia, etc… asociados a tópicos como memento mori o tempus fugit. Los morales tratan de la ambición, las apariencias o la corrupción del mundo. Los religiosos rechazan la vida pasada y presentan la muerte como liberación.
- Satíricos y burlescos: retoma algunos de los temas de los poemas morales y metafísicos desde una sátira feroz, la burla descarnada y la parodia (amargura).
LA NARRATIVA
Muchos de los géneros novelescos idealistas del siglo anterior van a desaparecer (novelas de caballerías y novela pastoril) o a reformularse (novela bizantina) y van a desarrollarse:
- La novela corta: Las Novelas ejemplares son un ejemplo de estas. Relatos breves e independientes, agrupados en colecciones, con temas variados (aventuras amorosas, enredo y temas costumbristas), ambientación urbana, personajes de clase alta y prototípicos. Importante papel de la mujer. Título destacado: Novelas amorosas y ejemplares de María de Zayas.
- La novela alegórica: carácter filosófico y propósito moral, recursos y técnicas del conceptismo, visión pesimista de la vida. Título destacado: El criticón de Baltasar Gracián.
- La novela costumbrista: Prosa oscura que llama la atención sobre sí misma y en la que se relatan una sucesión de casos. La estructura se diluye para reflejar ambientes, tipos y costumbres, donde predomina a veces con carácter descriptivo, otras el humor y la sátira social y por último, la intención moralizante. Destaca Los sueños de Francisco de Quevedo.
Por este camino se llegará a un nuevo género en el siglo XVIII: el costumbrismo.
- La novela picaresca: En el Lazarillo, aunque del siglo anterior, se podía apreciar ya la crisis y el pesimismo característico del siglo XVII. En este siglo tendremos La vida del escudero Marcos de Obregón, de Vicente Espinel; Estebanillo González, de autor anónimo; La historia del buscón, llamado Pablos, de Quevedo y El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, la novela de este tipo más representativa y que muestra estas similitudes y diferencias con el Lazarillo:
SIMILITUDES DIFERENCIAS - Narración en 1ª persona con carácter seudoautobiográfico.
- Estructura narrativa abierta.
- Orígenes humildes del protagonista.
- Evolución del personaje intentando mejorar.
- Los actos del pícaro suelen acabar mal.
- Busca el ascenso social a través del matrimonio.- Carácter de los protagonistas: Guzmán es un delincuente.
- Justificación del deshonor en Lázaro, arrepentimiento en Guzmán.
- Carácter moralizador en el Guzmán: tras el arrepentimiento se refugia en la religión.Existe también una picaresca de tema femenino y que va a beber también en personajes como Celestina. Las protagonistas son mujeres de una gran belleza e ingenio que van a aprovechar para robar y engañar a incautos. Un ejemplo de este siglo es La pícara Justina de Francisco López de Úbeda.
EL BARROCO
CONCEPTO Y ORIGEN DEL TÉRMINO
Concepto acuñado por los pensadores del siglo XVIII para referirse, de manera despectiva, al siglo anterior al que consideraban una época oscura y recargada.
CARACTERÍSTICAS
Época de crisis en todo el continente europeo (Guerra de los 30 años, cerrazón social, tendencia hacia el absolutismo, empobrecimiento social, represión, tensiones).
En España, además, fracaso de la burguesía; vuelta al poder de la nobleza acostumbrada a vivir de las rentas y a regirse por el honor y la limpieza de sangre. Austrias menores, gobierno de validos.
En arte y literatura, se da la continuación de las formas renacentistas, aunque el artista se va a expresar de forma distinta: actúa por acumulación, llenando su obra de contrastes (todo es susceptible de ser objeto artístico: lo grotesco y lo sublime, la luz y la oscuridad, los dioses y los mendigos).
LA MENTALIDAD BARROCA
Producto de la crisis, la actitud más sobresaliente del hombre barroco es el desengaño, debido a las adversas condiciones políticas y la voluntad de las clases dominantes que intentan impedir la movilidad social.
El desengaño es, a su vez, causa de otro rasgo de la mentalidad barroca: la depreciación de la realidad, lo que da lugar a distintos motivos:
- Dialéctica entre ser/parecer: la realidad que se muestra ante nuestros ojos no es tal realidad o tal vez no sea lo que parece (episodio de los molinos de viento).
- El tema de la locura.
- Otro tema es el de la vida como sueño o la vida como teatro.
- El disfraz o los juegos de engaño.
- El gusto por los juegos de ingenio propios del conceptismo es otra forma de alejarse de la realidad.
- La oscuridad del culteranismo, que se aleja de una realidad y una lengua habitual que no gusta, a través de la abundancia de recursos literarios.
El hombre barroco, abocado por la crisis a la soledad y a la lucha consigo mismo, termina desembocando en el estoicismo, que considera que debemos aceptar con resignación todos los males que nos ocurran. Esta forma de pensar está muy unida al pesimismo y a temas como la muerte y el paso del tiempo. Sin embargo, por contraste, también aparece la idea del disfrute de las pequeñas cosas, propia del epicureismo.
EL TEATRO
En el siglo XVII, el éxito de las comedias y el genio de Lope de Vega contribuyen al nacimiento de nuestro teatro nacional.
Las obras dramáticas extensas se pueden clasificar en (cuadro pág. 248).
La creación de la comedia nacional. Lope de Vega
Lope fue el creador de la comedia nacional.