El Barroco Español: Desilusión, Pesimismo y Respuestas Literarias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 1,99 KB
El Desencanto Barroco: Una Época de Crisis y Transformación
Pesimismo y Desengaño: El Fin de los Ideales Renacentistas
Pesimismo: El Renacimiento no logró imponer la armonía y perfección en el mundo, como pretendían los humanistas. Las guerras y desigualdades persistían, el dolor y las calamidades eran comunes en Europa. Se instala un pesimismo intelectual, acentuado y reflejado en comedias y novelas picarescas.
Desengaño: Ante el fracaso de los ideales renacentistas y la decadencia política, especialmente en España, el desengaño se apodera de la literatura. Se retoman temas medievales como la Danza de la Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. Quevedo describe la vida como «sucesiones de difunto», desde el nacimiento hasta la muerte. La salvación eterna se convierte en la única meta.
Temas Clave del Barroco Español
Preocupación por el Paso del Tiempo
Pérdida de Confianza en los Ideales Renacentistas
Respuestas Literarias ante la Crisis Barroca
Ante la crisis, los escritores españoles reaccionan de diversas maneras:
Evadiéndose de la Realidad
Algunos autores, como Lope de Vega y sus seguidores, se evaden cantando hazañas pasadas o creando mundos ideales donde triunfa el orden. Otros, como Góngora, se refugian en el arte y la mitología.
Satirizando la Realidad
Otros escritores, como Quevedo, Góngora en ocasiones, y la novela picaresca, optan por satirizar la realidad y sus defectos.
Adoptando una Actitud Estoica
Expresan la vanidad del mundo, la fugacidad de la belleza y la vida, y la fama transitoria. Calderón de la Barca, en sus autos sacramentales, es el máximo exponente de esta actitud.
Moralizando la Sociedad
Critican vicios y proponen modelos de conducta acordes con la ideología política y religiosa de la época. Gracián y Saavedra Fajardo destacan en la prosa narrativa y doctrinal.