Barroco Español: Literatura y Arte del Siglo XVII
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Siglo XVII: España y el Barroco
En el S. XVII, España es considerada la primera potencia europea. Este periodo supone el abandono de la ideología renacentista y la renovación de técnicas y estilo.
Renacimiento | Barroco |
Visión optimista: el hombre es el centro del universo (dotado de grandes facultades). | Visión pesimista. |
Valoración de la vida: Carpe diem. | Escasa valoración de lo humano y valoración de la muerte. |
Entusiasmo por lo natural. | Gusto por la elaboración, por los retorcimientos de estilo. |
Serenidad, equilibrio y elegancia del estilo. | Contrastes violentos y complicados. |
Literatura Barroca
El Barroco en poesía se caracteriza por los contrastes con el Renacimiento. Los temas principales son el desengaño, la poesía de carácter humorístico y satírico. En cuanto a la forma, se altera la métrica culta de procedencia italiana (soneto) o popular (octosílabo).
Tendencias Artísticas Dominantes
Culteranismo
Busca la belleza formal mediante el empleo de figuras retóricas: hipérboles, metáforas, comparaciones y referencias mitológicas.
Conceptismo
Se centra en el contenido, utilizando recursos de ingenio como juegos de palabras, ironía y paradoja (ejemplo: "Vivo sin vivir en mí"). También se emplea la caricatura.
Autores Destacados
Luis de Góngora y Argote
Máximo representante del culteranismo. Su poesía es culta y utiliza la métrica de origen italiano. Obras destacadas: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades.
Francisco de Quevedo
Máximo representante del conceptismo. Su obra refleja el pesimismo y los contrastes propios del Barroco. Temas principales: el amor, el desengaño y la muerte.
Prosa Barroca
El Criticón (de Baltasar Gracián) es una novela protagonizada por Critilo y Andrenio.
Teatro Barroco
Lope de Vega
Introduce la mezcla de elementos trágicos y cómicos. Rompe con las reglas de las tres unidades del teatro clásico (tiempo, lugar y acción, aunque admite la de acción). Sus obras se dividen en tres actos y presentan una temática variada, aunque la honra es un tema recurrente. Utiliza el verso y el decoro lingüístico, donde cada personaje habla de acuerdo con su condición social. Obras destacadas: Históricas: Fuenteovejuna, El comendador de Ocaña. De capa y espada: La dama boba. Mitológicas: (incompleta).
Tirso de Molina
Continuador del teatro de Lope. Sus comedias giran en torno a dos temas: el amor y los celos, donde el amor suele salir triunfador. Maneja el enredo y utiliza dos planos: el superior (noble, elevado, protagonistas que buscan el amor) y el inferior (criados que ayudan a los protagonistas en la historia amorosa, aportando el toque cómico). Obras destacadas: El vergonzoso en palacio, Celos con celos se curan. Tragedias: El burlador de Sevilla y convidado de piedra, obra que configura el mito de Don Juan, ambientada en la Sevilla medieval. El personaje, perteneciente a la noble familia de los Tenorio, se presenta como un joven mujeriego que, gracias a su belleza física, engaña y se burla de sus víctimas, sembrando el mal por donde va.
Calderón de la Barca
Perfecciona formalmente la comedia nueva de Lope, dando cada vez más importancia a los elementos escenográficos. La crítica ha señalado dos etapas en su obra: 1ª etapa: producciones de corral (La dama duende, Casa con dos puertas, mala es de guardar). 2ª etapa: desde su ordenación sacerdotal hasta su muerte, escribe "autos sacramentales" y otras obras para palacio de tema serio (El gran teatro del mundo).
La vida es sueño
Considerada una "comedia filosófica", plantea problemas fundamentales del hombre, como la confusión entre realidad y ficción, la lucha entre la libertad y el destino, y la verdad de la vida. En esta obra, Calderón maneja el enredo de forma magistral.