El Barroco Español: Orígenes, Características y Figuras Cumbres de la Lírica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Contexto Histórico del Barroco Español

En el siglo XVII, España experimentó la pérdida de la hegemonía europea mantenida en periodos anteriores. El país se encontró en un escenario de miseria, despoblación y bancarrota que dio lugar a una actitud pesimista y escéptica en la población. Este desengaño y desilusión favorecieron el surgimiento del movimiento barroco. Sus características son:

  • Visión pesimista de la vida.
  • Desmesura y ornamentación.
  • Deformación satírica de la realidad.
  • Estilo adornado y artificioso.

Características Literarias del Barroco

En cuanto a las características literarias, destacamos:

  • Gusto por la desmesura y la exageración, haciendo uso de un estilo complicado y difícil de entender.
  • Aparición de nuevos temas con diferentes formas de expresión, buscando lo original. Se mezcla lo bello y majestuoso con lo insignificante y lo vulgar.
  • Sensación de dinamismo y retorcimiento mediante el uso de frases forzadas y un lenguaje muy expresivo.
  • Tendencia al contraste, manifestado mediante su uso, en un mismo autor, de lo cómico y lo serio, lo refinado y lo grosero, lo culto y lo popular.

La Lírica Barroca: Corrientes Principales

Corrientes de la Lírica Barroca

Aparecen dos corrientes principales:

  • Culteranismo: Consiste en la exageración artificiosa del lenguaje y de los recursos literarios con el fin de crear un mundo de belleza absoluta a través de la ornamentación. Los rasgos que lo caracterizan son: el uso obligado de la metáfora, imágenes, alegorías, alusiones mitológicas, latinismos, neologismos...
  • Conceptismo: Se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas, palabras y conceptos. Les interesa la agudeza del pensamiento, el chiste ingenioso, la antítesis. Son frecuentes los juegos de palabras mediante dilogías.

Luis de Góngora y Argote: El Maestro del Culteranismo

Es el representante del culteranismo. Góngora crea un estilo personal y original en el que dicho equilibrio se rompe a expensas del contenido, ya que la expresión pasa al primer plano. Se trata de una poesía de gran artificiosidad, con una enorme utilización de elementos ornamentales, de carácter culto y con una extraordinaria importancia de los valores sensoriales del poema. Las características son:

  • El uso de las metáforas y las imágenes embellecedoras.
  • El uso de cultismos y léxico colorista y sonoro.
  • El uso de hipérbaton y los paralelismos.
  • La utilización de las referencias mitológicas.

El autor cordobés muestra dos vertientes diferenciadas en su poesía: poesía tradicional en metros cortos (destacan sus letrillas y romances), y la lírica culta que utiliza sonetos y sus dos grandes poemas: La Fábula de Polifemo y Galatea y Las Soledades.

Francisco de Quevedo: La Agudeza del Conceptismo

Representa la corriente conceptista. Se caracteriza por prestar más atención a los aspectos de contenido que a los formales.

Rasgos del Conceptismo en Quevedo

Los rasgos que aparecen son:

  • El uso de metáforas, imágenes y símiles.
  • La abundancia de los juegos de palabras, así como de las paradojas y contrastes.
  • La aparición de equívocos y dobles sentidos.

Tipos de Poesía en la Obra de Quevedo

La obra lírica de Quevedo se puede dividir en cuatro tipos:

  • Poesía moral: en la que muestra su preocupación por la vida, la muerte o el paso del tiempo.
  • Poesía política: en la que expresa sus críticas a los gobernantes y se duele por la decadencia de España.
  • Poesía amorosa: con la que expresa su sentimiento amoroso, a veces de una manera profunda e impresionante.
  • Poesía satírica y burlesca: en donde el autor pone en marcha todo su ingenio para burlarse de personas, defectos y mitos.

Entradas relacionadas: