Barroco Español: Pintura, Arquitectura y Escultura en los Siglos XVII y XVIII
Enviado por David Francisco y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB
El Barroco Español: Un Recorrido por su Arte
El Barroco español, que abarca principalmente los siglos XVII y XVIII, es un período artístico de gran riqueza y complejidad. Se caracteriza por su realismo, dramatismo, exuberancia ornamental y profundo contenido religioso, reflejo de la Contrarreforma y la sociedad de la época.
Pintura Barroca Española
La pintura barroca española se distingue por su variedad de estilos y temáticas, con un fuerte énfasis en el realismo y la representación de escenas religiosas.
Principales Exponentes
- Francisco Ribalta: Se caracteriza por su colorido intenso y trazo seguro. Obras destacadas:
- Visión de San Francisco del ángel músico
- Última Cena
- José de Ribera: Inicialmente influenciado por el tenebrismo de Caravaggio, evolucionó hacia un estilo más luminoso y realista. Fases:
- Fase 1: Tenebrismo.
- Fase 2: Fondo claro.
- Fase 3: Crudo realismo.
- Martirio de San Felipe
- La mujer barbuda
- La bendición de Jacob
- Francisco de Zurbarán: Su obra se caracteriza por su realismo, tenebrismo y un toque amanerado. Destaca su naturalismo en la representación de las figuras. Obras destacadas:
- San Hugo en el refectorio de los cartujos
- Aparición de San Pedro a San Pedro Nolasco
- Bartolomé Esteban Murillo: Conocido por su gracia, misticismo, dibujo perfecto y colorido. Introdujo un toque feminista en sus obras y fue un destacado inmaculista. Obras destacadas:
- Sagrada Familia del pajarito
- Niño comiendo melón
- Gallegas a la ventana
Arquitectura Barroca Española
La arquitectura barroca española se manifiesta en tres períodos principales:
Primer Período: Herreriano
Caracterizado por la sobriedad decorativa, plantas renacentistas y la influencia de Juan de Herrera. Artistas y obras clave:
- Juan Gómez de Mora: La Clerecía (Salamanca), Plaza Mayor de Madrid.
- Alonso Cano: Catedral de Granada (con influencias musulmanas).
- Francisco Herrera (el Mozo): Iglesia del Pilar (Zaragoza).
Segundo Período: Churrigueresco
Estilo exuberante y escenográfico, impulsado por José de Churriguera. Características:
- Movimiento y dinamismo.
- Retablos con gran ornamentación (a menudo no estrictamente cristianos).
- Uso de la columna estípite (pirámide invertida).
- Presencia de hornacinas (ábsides pequeños para albergar imágenes).
Tercer Período: Influencia Italiana y Francesa
Incorporación de elementos del barroco italiano y francés. Ejemplos:
- Juan Bautista Ardemans: Palacio de la Granja.
- Iglesia de San Miguel (Madrid).
Escultura Barroca Española
La escultura barroca española se caracteriza por su realismo y naturalismo (uso de ojos de cristal, por ejemplo). Otras características:
- Omnipresencia y variedad de materiales.
- Escenografía y teatralidad en espacios públicos, integrándose con la arquitectura.
- Unifacialidad (las esculturas están diseñadas para ser vistas desde un punto de vista principal).
- Temática principalmente religiosa, aunque también mitológica y funeraria.
- Creación del "Teatrum Sacrum" (espacios sagrados con un fuerte componente teatral).
Contexto internacional:
- Francia: Clasicismo formal al servicio del poder real (Antoine Cousevox).
- Italia: Transición del Renacimiento al Barroco (Bernini).
- España: Predominio de la imaginería religiosa en madera policromada.
Etapas de la Escultura Barroca Española
- Naturalismo (siglo XVII): Influencias clásicas.
- Barroquismo extremo (siglo XVII): Mayor espiritualidad.
- Influencia extranjera (siglo XVIII): Continuación de la tradición española.
Escuelas de Escultura
- Castellana (Valladolid, Madrid): Modelado perfecto y dramatismo.
- Andaluza (Sevilla, Granada, Levante, Murcia): Realismo, equilibrio, belleza ordenada, sin exageraciones, temática religiosa.
Diego Velázquez: Etapas y Evolución Artística
Diego Velázquez, uno de los máximos exponentes de la pintura barroca española y universal, experimentó una notable evolución a lo largo de su carrera.
Etapa Sevillana
Aprendizaje con Francisco Pacheco. Características:
- Estilo tenebrista y realista.
- Temática sencilla, incluyendo bodegones.
- Modelado duro.
- Factura lisa y firme.
- Tonos terrosos.
Obras: Vieja friendo huevos, Adoración de los Magos.
Etapa en la Corte
Ingreso en la corte, contacto con las colecciones reales (influencia veneciana y de Tiziano) y con Rubens. Características:
- Abandono del tenebrismo.
- Colores claros y luminosos.
- Factura suelta.
- Realismo.
Obras: Los borrachos, Felipe IV.
Primer Viaje a Italia
Viaje con Rubens, influencia del Renacimiento. Características:
- Madurez artística.
- Composiciones dinámicas y complejas.
- Mayor naturalidad y elegancia.
- Dominio de la profundidad.
Obras: La fragua de Vulcano, Paisaje de Villa Médici.
Segunda Estancia en Madrid
Consolidación de su estilo. Características:
- Composiciones complejas.
- Paleta más clara y fondos plateados.
- Perspectiva aérea.
- Temática religiosa, obras para el palacio y retratos de bufones.
Segundo Viaje a Italia
Viaje oficial para adquirir obras para la colección real. Características:
- Maestría en la composición, el cromatismo, la luz y la profundidad.
- Captación de la fisonomía y el carácter de los retratados.
Obra: Retrato de Juan de Pareja.
Últimos Años
Regreso a la corte y creación de sus obras maestras. Características:
- Cumbre de su técnica y estilo.
- Composiciones complejas.
Obras: Felipe IV anciano, Infanta Margarita adolescente, Las Meninas (o La familia de Felipe IV), que incluye a la infanta Margarita, doña Isabel de Velasco, doña María Agustina Sarmiento, Mari Bárbola, Nicolasito Pertusato, doña Marcela de Ulloa, Velázquez, Felipe IV y su esposa.
Rococó
El Rococó, un estilo posterior al Barroco, se caracteriza por su ornamentación exuberante y su carácter más ligero y festivo. Algunos artistas y obras destacados son:
- Filippo Juvara: Basílica de Superga.
- Dominikus Zimmermann: Santuario de Wies (Wieskirche).
- Antoine Watteau: Pinturas de los Campos Elíseos y fiestas galantes.
- François Boucher y Jean-Honoré Fragonard: Obras en Versalles.
- En música: Johann Sebastian Bach, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart.