El Barroco Español: Poesía y Teatro del Siglo de Oro
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
El Barroco: Movimiento cultural e ideológico que se desarrolla desde finales del siglo XVI hasta principios del siglo XVIII.
La poesía lírica alcanza gran calidad y es muy variada en temas, tonos y formas. La poesía presenta fuertes contrastes en temas (graves o intrascendentes), en tonos (reflexivo o burlesco) y en formas o estilos (culto y popular). En la métrica, alcanzan gran perfección el soneto y el romance (temas heroicos), aparece la décima (abba, accd, dc) y la silva, combinación de heptasílabos y endecasílabos consonánticos.
Conceptismo y Culteranismo
En el estilo barroco se han distinguido dos tendencias: el conceptismo, basado en el ingenio, y el culteranismo, preocupado por la belleza formal.
Conceptismo
Refleja la estética barroca centrada en el intelecto, en el juego de ideas o conceptos, a través de paradojas, antítesis, polisemia. Tiende a la concisión expresiva, a la brevedad, al lenguaje elíptico y suele emplear metáforas. Quevedo y Gracián son los escritores más conceptistas.
Culteranismo
Es el nombre despectivo que se dio al estilo de Góngora, a quien se acusaba de oscuro y difícil. La poesía culterana seguía la tendencia iniciada por Fernando de Herrera, que aspiraba a crear un lenguaje diferente de la lengua común. Es la intensificación y acumulación de los recursos que empleaban los poetas barrocos.
Persiguen la brillantez formal y presentan una realidad embellecida mediante abundantes metáforas e imágenes hiperbólicas de difícil interpretación. Incorporan un léxico cultista, imitan la sintaxis latina y hacen numerosas alusiones mitológicas.
Góngora (1561-1627)
Obra
- Juventud (Góngora de la luz) (hasta 1610): Los rasgos culteranistas son menos acentuados. Abundan las composiciones en metros populares como letrillas (tratan temas desde religiosos hasta satíricos y burlescos) y romances (mitológicos, burlescos, amorosos...).
- Madurez (Góngora de la oscuridad o tinieblas) (a partir de 1611): Abarca la mayor parte de sus sonetos (amorosos, satíricos, morales...) y los dos grandes poemas: La fábula de Polifemo y Galatea (1612) y Las Soledades (1613).
Características
- Intensificación de los cultismos.
- Uso del hipérbaton, oración subordinada, frases largas...
- Uso de las metáforas embellecedoras.
- Abundancia de alusiones mitológicas.
Quevedo (1580-1645)
Obra Poética
- Poesía metafísica o filosófica: donde se manifiesta su concepción trágica de la vida y el paso del tiempo, la brevedad de la vida, la cercanía de la muerte... Predomina un tono pesimista y de desengaño.
- Poesía moral y religiosa: donde condena y ataca el ansia del poder, el egoísmo, la envidia... Y propone un alejamiento de la vida mundana (similar a la ascética).
- Poesía amorosa: más de 200 poemas amorosos en los que parte de la concepción idealizada del amor cortés.
- Poesía satírica y burlesca: muestra una visión crítica de la sociedad. Cualquier tema puede ser motivo de burla o sátira: el amor, la codicia, crítica de otros autores, jueces corruptos, mujeres coquetas.
Características
- Uso de metáforas.
- Creación de palabras nuevas.
- Juegos de palabras basados en el uso de la hipérbole, antítesis, paradojas, polisemia, dilogías.
El Teatro del Siglo XVII
El teatro alcanza su plenitud y logra una gran popularidad con dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca. Destaca especialmente el éxito del teatro de los corrales, que convive con el teatro religioso y el cortesano.
El Teatro Religioso
Se manifiesta a través de los autos sacramentales, piezas breves en un acto, que presentaban personajes abstractos en forma de alegoría. Trataban el tema religioso de la eucaristía o comunión, y presentaban un conflicto entre el bien y el mal, personificado habitualmente por el Demonio. Los autos se representaban en torno al Corpus, al aire libre, frente a la iglesia.
El Teatro Cortesano
Se representaban en los salones o jardines de los palacios. Sobre todo bajo el reinado de Felipe IV, las innovaciones escenográficas permitieron efectos especiales, conseguir que los actores desaparecieran o volaran. Estas novedades aparecían en comedias mitológicas o fantásticas y encandilaban al público cortesano.
El Teatro de los Corrales (el más importante de la época)
El teatro popular alcanzó un gran éxito de público en el siglo XVII. Las representaciones teatrales constituían verdaderos acontecimientos sociales, pues el teatro era el espectáculo más popular de la época.
Los corrales eran patios descubiertos y rodeados de casas. En un extremo del patio solía situarse el escenario, sin decorados. Ante el escenario había algunos bancos a los que se accedía pagando un suplemento y, detrás, de pie, los hombres del pueblo o mosqueteros. Las mujeres y los hombres estaban separados, y al lugar reservado a las mujeres, una zona elevada en el otro extremo del escenario, se lo llamaba la cazuela. Los nobles y autoridades se situaban en los balcones y ventanas que daban al patio, los aposentos.
Las representaciones se hacían aprovechando la luz diurna, a primera hora de la tarde, y duraban varias horas. En verano duraban tres horas y en invierno, dos.
Comenzaba con una loa, predominando el primer acto. Se escenificaba un entremés, una pieza breve de tono humorístico. Tras el segundo acto, se interpretaban canciones o se hacía un baile, y al acabar el tercer acto, el espectáculo finalizaba con un sainete.
Cualquier obra que se representaba se llamaba "comedias".