El Barroco: Esplendor Artístico y Contradicciones de una Época

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Este siglo se caracterizará por el esplendor artístico en contraste con la decadencia económica, política y moral. La pérdida del poder político imprime un carácter pesimista sobre todas las tendencias ideológicas. Sin embargo, también surge una reacción popular contraria, centrada en el interés por la vida fácil, las diversiones y la literatura de ficción que, a diferencia de la realidad, ofrece un mundo de belleza muy lejano a la miseria diaria.

Se observan dos orientaciones contrapuestas: por un lado, la idealización más exquisita; por otro, la burla más agresiva. La conflictividad de la época y la lucha interior del hombre entre su espiritualidad y su sensualidad producen las mejores creaciones en todas las artes. La competencia y la dificultad que el hombre encuentra en su vida le llevan a desconfiar de la sociedad y a presentar una apariencia ajustada siempre a la norma social para no alterar los principios establecidos. Por ello, el teatro se convierte en el espectáculo más importante y en el medio de comunicación más interesante de la sociedad barroca.

El modelo es la discreción; el discreto, callado y teatral será el perfil social más alabado para desenvolverse en el mundo. Así, todos los triunfadores que se presentan en el teatro o en los tratados didácticos poseen esa virtud. Respecto a la cultura barroca, aunque heredera de la renacentista, demuestra que el hombre del siglo XVII ha dejado de confiar en el mundo y en el hombre.

La creación de Cervantes, Don Quijote, representa la inflexión del Renacimiento al Barroco, y en ella se puede observar la transición del optimismo renacentista al desengaño del Barroco. La evolución del personaje se corresponde con la evolución ideológica de la época. La doble forma de ver el mundo entre la apariencia y la realidad, y la participación de personajes populares en una historia de caballerías, define perfectamente la convivencia dual que se da en el Barroco. El género más importante es el teatro, que junto con la poesía, la prosa didáctica y la novela, alcanzan su mayor esplendor. Los temas recurrentes son: el desengaño personal y social, que enseñan la fugacidad y la diferencia entre los valores temporales y eternos o entre la materia y el espíritu.

Características de la Literatura Barroca

Supone una intensificación de los recursos. Se sustituye la belleza clásica por un arte acumulativo que pretende impresionar los sentidos y la imaginación con estímulos poderosos, agudezas lingüísticas e imágenes brillantes. En definitiva, lo que busca es sorprender.

  • Tendencia a lo exagerado y desmedido a través de hipérboles, acumulaciones de recursos, etc.
  • Búsqueda de contrastes para llamar la atención, por ejemplo, la utilización de la antítesis, la ridiculización de asuntos graves, etc.
  • Artificiosidad: se crea una literatura artificial, brillante pero poco natural.
  • Literatura para minorías: no todo el mundo podía disfrutar plenamente de este estilo.

Entradas relacionadas: