El Barroco Italiano: Realismo y Tenebrismo en la Pintura

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Barroco PINTURA ITALIANA: El Barroco es un estilo infravalorado  por su anticlasicismo, es el paso lógico dentro de la evolución formal de los estilos.Las principales diferencias están entre los países católicos y los protestantes. En los primeros el nuevo estilo estará al servicio del espíritu contrarreformista posterior al Concilio de Trento. En este sentido el lenguaje será orientado por la iglesia hacia la exaltación de la piedad popular. Desde el punto de vista político, el Barroco católico pretende exaltar el poder absoluto del monarca. En los países protestantes el nuevo arte no tiene necesidad de ponerse al servicio de una iglesia triunfante, sino que se mueve dentro del espíritu religioso de la Reforma.A finales del Siglo XVI surge la pintura barroca. El excesivo intelectualismo de la etapa manierista no cumple los requisitos que pretende la Iglesia para propagar las ideas básicas que combatan la Reforma protestante. En la Europa la Iglesia toma de nuevo la dirección del arte y proporciona a los artistas las normas y tipos de representación. La principal misión de la pintura en el mundo católico es excitar la devoción de los fieles. Pero las innovaciones se extienden a todos los géneros de la pintura. Se continúa trabajando el retrato y se crea el retrato de grupo. Pero la figura humana deja de ser el único objeto, y el paisaje se convierte en el verdadero protagonista. Surge la pintura de género, y se define el bodegón cuando desaparece la figura humana. También se utiliza la mitología y los temas de historia.Se trata de una pintura realista, en la que el pintor interpreta la realidad de maneras diferentes, pero cada artista tiene su forma particular de captar y reinterpretar ese Naturalismo. Esto conlleva a dar a la luz un valor especial, y se crean dos escuelas en torno a su utilización, la tenebrista y el luminoso. Se consiguen efectos de perspectiva aérea y los tonos del color se enriquecen. La composición se complica tanto por la forma de iluminar el cuadro como por las líneas. Se sigue empleando la técnica del fresco en pintura decorativa, y el artista es más libre que en épocas anteriores, y crea formas individualistas.En Italia, la mayor contribución es el tenebrismo y Realismo de Caravaggio, con potentes efectos de claroscuro producidos por focos de luz dirigidos que extraen los volúMenes de las zonas de penumbra. Estudia los efectos de la luz artificial sobre maniquíes con posturas distorsionadas. Su carácterística más representativa es su acercamiento directo a la naturaleza, aunque desde presupuestos culturales complejos.Practica un antiidealismo que logra transmitir emoción y la intensidad de lo religioso; y se preocupa más por la penetración psicológica que por las composiciones grandiosas. Sus obras impactaban por una plástica rotunda y colorista, por novedosos encuadres fotográficos.La primera etapa de su pintura no muestra efectos tenebristas. Emplea contrastes lumínicos violentos en la trilogía sobre San Mateo; y destaca la Vocación de San Mateo, donde el espectador capta una escena cotidiana de taberna. Trata lo religioso como un cuadro de costumbres que ha llevado a considerar a Caravaggio un pintor realista, pero se trata de un Realismo teatralizado. En la composición predomina el estaticismo y la horizontalidad. La luz cae selectivamente resaltando determinadas figuras, partes de las mismas, gestos y objetos.Realizó, para la iglesia de Stª Mª del Popolo en Roma, la Conversión de San Pablo y la Crucifixión de San Pedro. Efectuó también la Muerte de la Virgen. Pero otra obra destacada es El Santo Entierro, con un esquema en descenso diagonal e importantes horizontales.Los pintores barrocos españoles serán afectos a la escuela tenebrista, pero su vida y obra no sólo influye en el tenebrismo español, también en artistas nórdicos que viajan a Italia, enlazando con la tradición flamenca y el género costumbrista del Barroco holandés.

Entradas relacionadas: