El Barroco Literario: Características, Corrientes y la Poesía de Góngora y Quevedo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Características Fundamentales de la Literatura Barroca

Temas y Sentimiento

  • Continuidad y Desengaño: Los temas del Renacimiento (el amor relacionado con la naturaleza, la mitología, la religión) continúan, pero impregnados de un sentimiento de pesimismo y desengaño.
  • Contraste: Tendencia marcada al contraste, mediante el uso, en un mismo autor, de lo cómico y lo serio, lo refinado y lo grosero, lo culto y lo popular.
  • Nuevos Motivos: Aparición de nuevos temas como la presencia de la muerte, la fugacidad del tiempo y la reflexión sobre los sueños.
  • Mezcla de Estilos: Se fusiona lo bello y majestuoso con lo insignificante y vulgar.

Estilo y Forma

  1. Exageración y Dificultad: Gusto por la demostración y la exageración, haciendo uso de un estilo complicado y difícil de entender.
  2. Importancia del Ingenio: Adquiere gran importancia el ingenio mediante juegos de palabras y metáforas complejas. Se busca sorprender al lector.
  3. Lenguaje Elaborado: Es un lenguaje muy elaborado con un vocabulario culto, difícil, lleno de artificios, dirigido a un lector con amplios conocimientos.
  4. Influencia Clásica: A veces, imita la sintaxis del latín (uso del hipérbaton).

Corrientes Literarias del Barroco Español

Estas características literarias se concretan en dos escuelas literarias principales de la época:

1. El Culteranismo

Encabezada por Luis de Góngora, esta corriente persigue la belleza formal. Embellece el lenguaje mediante:

  • Un léxico culto (cultismos).
  • El uso intensivo de metáforas e hipérboles.
  • Frecuentes referencias mitológicas.

2. El Conceptismo

Liderada por Francisco de Quevedo, esta escuela se fija más en el contenido y la agudeza mental. Se basa en:

  • Llenar de asociaciones significativas las palabras a través de juegos verbales.
  • El uso de paradojas, antítesis, dobles sentidos y juegos de palabras.
  • El chiste ingenioso y la caricatura.

La Poesía del Barroco: Góngora y Quevedo

Luis de Góngora (Culteranismo)

Nació en Córdoba y cursó estudios en Salamanca. Tanto él como Quevedo son los máximos representantes de la poesía barroca. Góngora crea un estilo personal donde la forma pasa al primer plano. Se trata de una poesía de gran artificiosidad, con una enorme utilización de elementos ornamentales, de carácter fundamentalmente culto y con una extraordinaria importancia de los valores sensoriales del poema.

Características del Lenguaje Gongorino:
  1. El uso de metáforas e imágenes embellecedoras.
  2. El uso de cultismos y léxico colorista y sonoro.
  3. El uso exagerado del hipérbaton y los paralelismos.
  4. La utilización de las referencias mitológicas.
Obra Poética de Góngora:
  • Sonetos: Unos de tema amoroso, otros de tema burlesco y satírico, y un tercer grupo de tema moral.
  • Poemas Mayores:
    • "Fábula de Polifemo y Galatea": Sobre el mito clásico de Polifemo enamorado de la ninfa Galatea.
    • "Soledades".

Francisco de Quevedo (Conceptismo)

Fue en su época un escritor de gran fama. Representa la otra corriente poética del Siglo XVII: la conceptista. Se caracteriza por prestar más atención al contenido que a la forma. Entre sus rasgos aparecen la abundancia de los juegos de palabras, así como las paradojas y la aparición de equívocos y dobles sentidos como medios para conseguir el ingenio.

Clasificación de la Obra Lírica de Quevedo:
  1. Poesía Moral y Filosófica: En la que aborda los temas típicos del Barroco: su preocupación por la fugacidad de la vida, la muerte o el paso del tiempo, y el desengaño.
  2. Poesía Amorosa: Con la que expresa su sentimiento amoroso, a veces de una manera profunda e impresionante.
  3. Poesía Satírica y Burlesca: Es la más conocida, en donde el autor pone en marcha todo su ingenio para burlarse de personas, del poder del dinero (ejemplo: "Poderoso caballero es don dinero"), determinadas costumbres y modas. Destaca el uso de la caricatura y la burla para provocar la risa.

Nota: Es muy importante también su vasta obra literaria en prosa.

Entradas relacionadas: