El Barroco Literario en España: Características, Estilos y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Contexto Histórico: El Siglo XVII en Europa
A mediados del siglo XVII, Europa atraviesa una profunda crisis. En España, el país ya había perdido casi todos sus dominios europeos. El empeoramiento de la economía frenó el ascenso de la burguesía. Los campesinos abandonan el campo para buscar trabajo en las ciudades.
El Barroco: Características Generales
El Barroco se caracteriza por un profundo sentimiento de inestabilidad que lleva al hombre al pesimismo y al desengaño. Supone un cambio de mentalidad, una visión del mundo angustiosa y escéptica.
Para el artista barroco, la realidad y la naturaleza no eran más que un cúmulo de imágenes engañosas, y por ello deseó crear una belleza artificial, que, sin duda, había de ser más auténtica y verdadera que la belleza aparente de la realidad.
Se opuso al idealismo adoptando una actitud satírica que denunciaba los aspectos más degradados de la realidad.
Junto a un tratamiento serio de temas como el desengaño o la muerte, se desarrolló una tendencia poética de carácter humorístico y satírico.
La poesía barroca se caracteriza por perseguir la originalidad y por buscar la admiración del lector mediante el ingenio. Se destaca el empleo de los recursos retóricos.
El Culteranismo
El Culteranismo persigue la belleza formal, destacando la forma (que buscará la originalidad) frente al contenido. Se caracteriza por:
- Empleo de cultismos.
- Uso frecuente de hipérbatos.
Luis de Góngora
Luis de Góngora nació en Córdoba, de ilustre familia. Estudió en la Universidad de Salamanca.
Ni la religión ni el amor ocupan un lugar importante en su vida o en su poesía; domina la belleza formal.
Sus principales enemigos literarios fueron Quevedo y Lope de Vega.
Se distinguen dos estilos en su obra: el estilo popular y la naturaleza culterana.
Temas recurrentes en su obra incluyen: el amor, el carpe diem, el elogio a personas conocidas, evocaciones de paisajes o asuntos morales.
Góngora fue considerado un poeta oscuro y difícil que no merecía ser leído, hasta finales del siglo XIX, cuando los poetas modernistas inician la valoración del gongorismo.
El Conceptismo
El Conceptismo se fija más en el contenido y prefiere emplear recursos de ingenio, como:
- Juegos de palabras.
- Asociaciones de ideas.
- Dobles sentidos.
Se basa en recursos de carácter semántico.
Francisco de Quevedo
Francisco de Quevedo nació en Madrid en 1580. Tuvo una gran rivalidad con Góngora. Fue poseedor de una amplia cultura y una exuberante y compleja personalidad.
En su obra aborda los temas del amor, la muerte y la fugacidad del tiempo, pero también crueles sátiras, burlas y obscenidades.
Facetas de su Poesía:
- Poesía metafísica y moral: Aborda temas como la vida como sucesión de muertes.
- Poesía amorosa: A pesar de una clara misoginia en algunos textos, Quevedo es considerado un gran poeta amoroso.
- Poesía satírica y burlesca: Caricaturiza los comportamientos sociales y a sus enemigos mediante burlas ingeniosas.
Calderón de la Barca (1600-1680)
Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid (1600-1680). Escribió alrededor de doscientas comedias y autos sacramentales.
Tipos de Comedias:
- Dramas religiosos: Basados en asuntos bíblicos.
- Dramas filosóficos: Consideración pesimista de la vida como sueño, como pura vanidad sin sentido; y la defensa de la voluntad humana frente a la predestinación.
- Dramas de honor rural: Defensa del honor de los villanos.
- Dramas de honor conyugal: En los que la infidelidad de la esposa y la venganza sangrienta del marido llevan el tema del honor a límites casi inverosímiles.
- Comedias de enredo o de capa y espada: Cuyo tema es el amor entre un galán y una dama soltera, en medio de innumerables lances, equívocos y engaños, que desembocan en un final feliz.
Los Autos Sacramentales:
Son obras dramáticas breves en un acto, de carácter alegórico, que tienen como tema exclusivo la exaltación de la Eucaristía, aunque sus argumentos pueden ser muy variados.