El Barroco Literario Español: Características, Géneros y Autores Clave del Siglo XVII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La Literatura Barroca Española: Un Recorrido Completo

1. Contexto Histórico y Social del Siglo XVII

A lo largo del siglo XVI, España atravesó una profunda crisis económica, social y política. Se produjeron enfrentamientos entre católicos y protestantes que desembocaron en la persecución de las ideas extranjeras y el aislamiento del país.

  • Hubo una fuerte recesión económica.

Principales rasgos de la mentalidad barroca:

  • Afán por aparentar.
  • Gusto por el espectáculo.
  • Visión pesimista y escéptica de la realidad.

2. La Literatura Barroca: Definición, Temas y Estilo

El Barroco fue un movimiento artístico que surgió como consecuencia de la situación de malestar general. Desapareció el optimismo vital y la alegría de vivir del Renacimiento, dando paso a una época de desencanto y pesimismo (con el abandono de la armonía y el equilibrio).

Los temas recurrentes incluyen: la vida como sueño, la brevedad de la vida, el desengaño, la muerte, y la falta de valor de las cosas mundanas (especialmente en la literatura religiosa).

El estilo se caracterizó por el gusto por los contrastes, la complejidad (sintaxis complicada, imágenes excesivas, referencias mitológicas abundantes, etc.).

3. La Lírica del Barroco: Corrientes y Autores Destacados

La lírica barroca presenta los mismos elementos formales del Renacimiento, pero todo se concentra y acumula para convertir el poema en un auténtico alarde de originalidad, ingenio y retorcimiento expresivo. Se considera una literatura de minorías, un arte de la dificultad.

Dos corrientes literarias principales:

  • El Conceptismo: se basa en el ingenio y la agudeza conceptual. Su máximo exponente fue Francisco de Quevedo.
  • El Culteranismo: busca la belleza formal y la ornamentación lingüística. Su principal representante fue Luis de Góngora.

4. La Prosa Barroca: Sátira, Ficción y el Nacimiento de la Novela Moderna

La prosa de pensamiento se vale de la sátira y la caricatura para criticar la sociedad de la época. Los principales autores fueron Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

En la prosa de ficción destacan dos novelas picarescas: Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y El Buscón, de Francisco de Quevedo. También es relevante la novela El Criticón, de Baltasar Gracián (que ofrece una visión muy pesimista del mundo). Y, por encima de todo, Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, obra con la que se inicia la novela moderna.

5. El Teatro Barroco: Profesionalización y Corrales de Comedias

En el siglo XVI se asistió a la profesionalización del teatro. Se formaron compañías teatrales.

Los Corrales de comedias eran patios de casas de vecinos cubiertos por un toldo en los que se instalaba un escenario sencillo. El público, de todas las clases sociales, se situaba siguiendo una determinada distribución. Autores destacados: Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

5.1. La Comedia Nueva de Lope de Vega

Fue el modelo de obra dramática que creó Lope de Vega en 1590.

Rasgos de la Comedia Nueva:
  • División de la obra en tres actos o jornadas.
  • Mezcla de elementos trágicos y cómicos.
  • Rechazo de la regla de las tres unidades clásicas:
    • Acción (una única acción, sin tramas paralelas).
    • Tiempo: la acción transcurre en un día.
    • Espacio: la acción se desarrolla en un único lugar.
  • Variedad de temas; los preferidos eran el amor y el honor.
  • Personajes con una caracterización psicológica muy simple (galán, dama, gracioso, etc.).
  • Empleo de versos con métrica variada.
  • Predominio del ritmo vivo y del lado festivo de la representación (música y baile).

Entradas relacionadas: