Barroco Literario Español: Poesía, Teatro y Novela Clave

Enviado por Inma y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Poesía del Barroco

La poesía tuvo en el Barroco un gran desarrollo. Para los autores de la época, todo podía ser material poético: un motivo histórico, un personaje mitológico, una fiesta, la brevedad de la vida, el desengaño, etc. Es una poesía de contrastes porque hay en ella una veta meditativa ante un mundo difícil y engañoso. Casi todos los temas podían tratarse desde una perspectiva burlesca. Este último aspecto explica que la época barroca constituya el periodo de mayor auge de la poesía satírica. Lo más destacable es el gran desarrollo del soneto y del romance.

Culteranismo

También denominado Gongorismo, se identifica con los recursos utilizados por Góngora en sus dos grandes poemas, el Polifemo y las Soledades:

  • Embellecimiento de la realidad.
  • Uso de metáforas e imágenes.
  • Hipérbaton o alteración del orden sintáctico habitual.
  • Cultismos.
  • Numerosas alusiones a la mitología.

Conceptismo

Los conceptistas mostraron especial predilección por los juegos de palabras, las paranomasias y las dilogías. Quevedo es el escritor más representativo de esta corriente. Solo se identificaba la corriente de los culteranos; el Conceptismo es una actitud propia de la estética barroca, centrada en el ingenio.

Los Estilos de Góngora

El nuevo estilo de Góngora se basa en la concentración de procedimientos estilísticos. Pese a las acusaciones de oscuridad, las nuevas formas se extendieron y llegaron a constituir una corriente poética, el llamado Culteranismo o Gongorismo.

El Quijote

Fama e Interpretación

El éxito de la obra fue inmediato y duradero. Se tradujo enseguida a varias lenguas, y su difusión fue inmensa. Cada época la ha leído de forma distinta. En su tiempo fue un libro esencialmente cómico, pero con el Romanticismo la obra se convirtió en la novela por excelencia que plantea el enfrentamiento entre el ideal y lo real.

La Teoría Literaria Cervantina

Las ideas de Cervantes sobre la literatura, su teoría literaria, se encuentran dispersas por diversos lugares. Cervantes defiende la verosimilitud, pero concede también gran importancia a la invención.

Francisco de Quevedo

Obra Poética

Poemas Metafísicos

Composiciones en las que medita sobre la existencia humana. La brevedad de la vida, la fugacidad del tiempo o la aceptación de la muerte son temas habituales.

Poemas Morales

En su mayoría son sonetos. El poeta reflexiona sobre las virtudes, los vicios, la riqueza, la fortuna y el poder.

Poemas Religiosos

Dedicados principalmente a paisajes o personajes del Antiguo y Nuevo Testamento.

Poemas Circunstanciales

Destacan los poemas panegíricos y funerarios. Son interesantes también las silvas.

Poemas Amorosos

Compuso numerosos poemas de amor. Intentó Quevedo renovar la lírica amorosa renacentista por dos caminos distintos: a través de hipérboles que intensifican las imágenes petrarquistas tradicionales y por medio de una vuelta a la violencia afectiva del llamado amor cortés.

Características de la Comedia Nueva

Lope de Vega comienza a componer sus obras hacia 1580. En ese momento conviven diversas fórmulas teatrales. Diez años después, Lope fija la llamada Comedia Nueva, que rápidamente recibió las críticas de los autores. En 1609, Lope publica el Arte Nuevo de Hacer Comedias en este tiempo, obra en la que defiende la nueva comedia española y opina sobre los distintos aspectos del arte teatral:

  • Personajes

    Se pueden mezclar personajes trágicos y cómicos.

  • Unidad de Acción

    Debe mantenerse, aunque el propio Lope no siempre lo hace.

  • Unidades de Tiempo y Lugar

    No es necesario respetarlas.

  • Número de Actos

    Las obras constan de tres actos.

  • Métrica

    Se ajusta a las situaciones.

  • Finalidad

    El fin de la comedia es deleitar, y para ello el lenguaje empleado debe llegar a todos los públicos.

Lope de Vega

Una Producción Extensa

Son las fuentes habituales de sus asuntos dramáticos. El amor y el honor son los motivos centrales de la acción. Un grupo de obras se caracteriza por la presencia en escena de labradores ricos que defienden su honra; las más conocidas son Fuente Ovejuna, El Comendador de Ocaña y El Villano en su Rincón. Otro grupo lo forman obras como El Caballero de Olmedo y El Castigo sin Venganza, que a pesar de algunas escenas cómicas, están muy próximas en espíritu a la tragedia clásica. De entre las comedias, sobresalen La Dama Boba, Las Bizarrias de Belisa y El Perro del Hortelano.

Entradas relacionadas: