El Barroco en la Literatura Española: Contexto, Características y la Poesía de Góngora
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
El Barroco (Siglo XVII): Contexto Histórico y Social
El término Barroco, que se extiende a lo largo del siglo XVII, proviene de la palabra barrueco, que significa "piedra irregular". Esta fue una época de profunda crisis: la población se estancó, los cultivos se abandonaron, lo que generó una gran tensión entre los estamentos sociales. En España, gobernaron los monarcas Felipe III, Felipe IV y Carlos II, quienes delegaron el poder en sus validos. La sociedad se dividía entre aquellos que debían trabajar para subsistir (los pobres) y los hidalgos, quienes no podían trabajar sin perder su honra.
Características Literarias del Barroco
En el ámbito literario, entre el Renacimiento y el Barroco, se observa una continuidad, pero también una marcada oposición. Las principales características de este periodo son:
- Se pierde la armonía y el equilibrio propios del Renacimiento.
- Aparece el desengaño, una profunda conciencia sobre lo pasajero de los valores mundanos (como la franqueza, la belleza o el poder).
- Esta visión lleva a considerar que la vida es breve y que su inevitable consecuencia es la muerte.
- En las artes plásticas (pintura, arquitectura y escultura), se observa una recarga de adornos y las líneas se retuercen, buscando el movimiento y la exuberancia.
- En literatura, se emplean en exceso recursos como el hipérbaton, las metáforas y las comparaciones.
- Se abusa de los juegos de palabras, los dobles sentidos y la combinación ingeniosa de términos.
- Se acentúa el gusto por la mitología y por los cultismos (palabras de origen griego y latino).
La Lírica Barroca: El Culteranismo y Luis de Góngora
Dentro de la lírica barroca, destaca el Culteranismo, una corriente que busca la belleza formal a través del empleo de recursos literarios complejos. Se caracteriza por el uso abundante de cultismos, hipérbatos y metáforas recargadas.
Luis de Góngora (Córdoba, 1561-1627)
Para Luis de Góngora, la poesía era la búsqueda de la belleza, huyendo deliberadamente de la sencillez. Su obra fue olvidada durante tres siglos, hasta que un grupo de poetas de la Generación del 27 lo reivindicó al celebrar el tercer centenario de su muerte.
Obra de Góngora:
- Obras Menores (en verso): Predomina la sencillez.
- Romances: Abordan asuntos caballerescos, moriscos, etc.
- Letrillas: De estilo popular, como "Ándeme yo caliente" o "Cuando pitos, flautas".
- Sonetos: De temática variada, incluyendo los satíricos (dedicados a Lope de Vega y Quevedo), amorosos o el dedicado a su ciudad natal, Córdoba.
- Obras Mayores: Predominan los rasgos barrocos.
- Soledades: Góngora concibió esta obra para ser estructurada en cuatro partes dedicadas a la naturaleza, pero solo completó la primera. Consta de unos 2000 versos escritos en silvas.
- Fábula de Polifemo y Galatea: Compuesta por unos 1600 versos en octava real.
- 2)