El Barroco en la Literatura Española: Estilos, Temas y Grandes Maestros
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7 KB
Formas Estroficas y Poéticas Clásicas
A continuación, se detallan algunas formas estróficas y poéticas relevantes en la tradición literaria:
- Glosa: Composición poética que consiste en una redondilla (ABBA) seguida de décimas que repiten al final de cada estrofa un verso de la redondilla inicial.
- Villancico: Poema de versos octosílabos y hexasílabos que forman un estribillo o "pie de vuelta" que rima con el estribillo.
- Letrilla: Variante del villancico, de carácter generalmente burlesco o satírico.
- Romance: Composición de versos octosílabos con rima asonante en los pares, agrupados tradicionalmente de cuatro en cuatro (estrofillas o cuartetos de romance).
Estilos Literarios del Barroco Español
El Barroco se caracterizó por dos corrientes estilísticas principales que marcaron profundamente la literatura de la época:
Conceptismo
Estilo literario que busca la complejidad conceptual mediante el ingenio, los juegos de palabras y la agudeza mental. Su máximo exponente es Francisco de Quevedo.
Figuras Retóricas Conceptistas:
- Dilogía: Uso de palabras con doble sentido, aprovechando la polisemia o la homonimia (ej. homófonos como "honda/onda" o homógrafos como "amo").
- Paronomasia: Empleo de palabras con pronunciación parecida pero distinto significado, creando un efecto de contraste o juego (ej. "rey" y "río").
- Oxímoron: Unión de dos palabras con significados contradictorios que, al combinarse, generan un nuevo sentido (ej. "fuego helado").
- Paradoja: Expresión de una idea aparentemente contradictoria o ilógica que, sin embargo, encierra una verdad profunda (ej. "riqueza pobre").
Culteranismo (o Gongorismo)
Estilo literario cuyo máximo exponente es Luis de Góngora. Se caracteriza por:
- La incorporación de cultismos (palabras de origen latino o griego) para elevar el lenguaje.
- El uso intensivo del hipérbaton (alteración del orden sintáctico habitual) para embellecer y dificultar la comprensión.
- Abundantes alusiones mitológicas y referencias clásicas.
- El culto a la belleza formal, la sonoridad y la sensorialidad en la expresión.
- Un recargamiento ornamental y sensorial en la descripción.
Clasicismo
Estilo que, en contraste con las corrientes barrocas, busca la naturalidad, la claridad y el equilibrio. Representantes destacados incluyen a Rodrigo Caro (andaluz) y los hermanos Argensola (aragoneses).
Temas Recurrentes del Barroco
La literatura barroca exploró una diversidad de temas, reflejo de la complejidad y el desengaño de la época:
Temas Ascético-Morales
Reflejan la fuga de la vida (tempus fugit) y el poder destructivo del tiempo. Se basan en principios teológicos como la renuncia a los bienes terrenales y la concepción de la muerte como liberación. Incluyen:
- Estoicismo: Filosofía que promueve el dominio de las pasiones y el ánimo ante la adversidad.
- Epicureísmo: Búsqueda de la aurea mediocritas, la conformidad con los placeres moderados y la tranquilidad de espíritu.
Temas Metafísicos
Abordan la profunda conciencia de la muerte y la idea de la muerte como una fuerza agresora, ineludible y omnipresente.
Temas Religiosos
Proceden de la rigidez moral de la Contrarreforma. Se dirigen a Dios o a la Virgen para manifestar gratitud, pedir auxilio, expresar arrepentimiento o realizar actos de alabanza.
Temas Satírico-Burlescos
Expresan el desencanto de la vida en tono de burla. Persiguen la censura de comportamientos y vicios sociales, y presentan una dama desidealizada o caricaturizada.
Temas Laudatorio-Épico-Cultos
Los escritores halagan a sus mecenas o figuras de poder. Los temas pueden ser religiosos, caballerescos, burlescos o patrióticos, siempre con un tono elevado y formal.
Autores Destacados del Barroco Español
Luis de Góngora y Argote
Máximo exponente del Culteranismo. Su obra se divide en:
- Poesía popular (arte menor): Caracterizada por temas de amor, humor y religión. Destacan sus letrillas y romances, de gran musicalidad y viveza.
- Poesía culta (arte mayor):
- Sonetos: Abordan temas variados, desde la mitología hasta la búsqueda de la perfección moral.
- Fábula de Polifemo y Galatea: Obra mitológica de gran complejidad y belleza formal.
- Soledades: Obra inacabada que idealiza la naturaleza y la vida pastoril, considerada la cumbre de su estilo.
Francisco de Quevedo y Villegas
Máximo exponente del Conceptismo. Se caracteriza por su estilo filosófico y burlesco, y su célebre enfrentamiento literario con Góngora. Su vasta poesía abarca:
- Poesía amorosa: A menudo misógina, donde el amor es un ideal inalcanzable y fuente de sufrimiento.
- Poesía satírico-burlesca: Se burla de las costumbres, los vicios y las cosas que idealizó en su juventud, con un ingenio mordaz.
- Poesía moral: Refleja un profundo pesimismo existencial, la conciencia de la muerte y el inexorable paso del tiempo.
- Poesía política: Aborda los problemas de España, denuncia la corrupción y la conciencia de la decadencia material del imperio.
El Teatro Barroco: Innovaciones y Características
Renovación de las Técnicas Teatrales
El teatro barroco español, con Lope de Vega a la cabeza, introdujo importantes innovaciones que lo distanciaron del teatro clásico:
- Estructura en tres actos: Dividida en planteamiento, nudo y desenlace, en lugar de los cinco actos clásicos.
- Intriga y dinamismo: Escenas con movimiento, cambios de lugar y tiempo para mantener el interés y la expectación del público.
- Transgresión de las tres unidades aristotélicas: Ruptura con las unidades de tiempo, lugar y acción, permitiendo mayor libertad creativa y complejidad argumental.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Una característica distintiva que reflejaba la complejidad de la vida, ejemplificada en obras como Fuente Ovejuna.
- Polimetría: Gran variedad de estrofas y métricas utilizadas para adaptarse a las diferentes situaciones, personajes y emociones.
- Decoro expresivo: El lenguaje y el estilo dependen del estatus social y la personalidad del personaje, buscando la verosimilitud.
- Temas recurrentes: El amor, la honra y el honor son pilares fundamentales de las tramas, reflejando los valores de la sociedad de la época.