Barroco y Manierismo: Claves del Arte y la Arquitectura de los Siglos XVI-XVIII

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Barroco (Finales del Siglo XVI - Siglo XVIII)

El Barroco representa la madurez del Renacimiento, una continuación de una manera de trabajar que no surge de la nada. Es una arquitectura del espacio: la plaza, el entorno, la ciudad, el urbanismo, todo se vuelve más dinámico.

Conceptos Clave del Barroco

  • Paso de lo lineal a lo pictórico: Comienza a valorarse la masa.
  • Paso de una representación por planos a una representación en profundidad: Los planos se descomponen y cobran profundidad.
  • Paso de la forma cerrada a la abierta: Relación de la fachada con otros elementos exteriores, aperturas de plazas delante de las fachadas.
  • Subordinación de elementos: Evolución de lo múltiple a lo unitario, los elementos se concentran en múltiples focos de atención.
  • Ambigüedad compositiva: No se pretende evidenciar la claridad compositiva; existe una claridad relativa en la relación de elementos.

Artistas Destacados del Barroco

Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)

Caracterizado por el dinamismo y la captación del momento fugaz. Busca una relación con el espectador que genere estupor y expectación. Su obra presenta movimiento helicoidal, composición vertical abierta en el espacio y diagonal, temas dramáticos y emotivos, luz teatral, varios planos y rostros expresivos.

  • Obra destacada: Plutón y Proserpina.

Diego Velázquez (1599-1660)

Conocido por sus temas costumbristas y composiciones simples. Demuestra una pasión por la precisión y una atención meticulosa a las calidades de los objetos (texturas, paños). Utiliza una pasta densa, espesa y modelada, con colores terrosos. Fue influido por el tenebrismo, empleando luz violenta y contrastada.

  • Obra destacada: Las Meninas (1656). Este retrato de la infanta con su corte incluye meninas, enanas, el guardadamas y al propio Velázquez pintando, con un cuadro/espejo que refleja a los reyes. Predomina una gama de grises.

Francesco Borromini (1599-1667)

Su obra San Carlino alle Quattro Fontane es un ejemplo paradigmático. Las condiciones del solar eran un pequeño trapecio, y la residencia para monjes requería dividir el espacio, buscando intimidad. Borromini achaflana las esquinas para lograr continuidad espacial. La fachada es austera, con pilastras sencillas, de forma geométrica y matemática. La iglesia tiene 30 metros de longitud, una planta ovalada, acceso por el lado menor, 4 ábsides de porciones de óvalos y una cruz griega ovalada, con capillas que mantienen un concepto renacentista. Abre el espacio, conectando las capillas con el óvalo central para lograr unificación. Se inspira en Villa Adriana, con una composición de base geométrica y planta ondulada. Su arquitectura es blanca, con entrantes y salientes en el muro, formas limpias y luz blanca. La fachada es persuasiva, y las escaleras interfieren el paso (elemento sorpresa), con un claro sentido de propaganda. Presenta 2 alturas, orden gigante y un entablamento con formas cóncavas y convexas.

Manierismo (Segunda Mitad del Siglo XVI)

El Manierismo es una evolución del Renacimiento hacia el Barroco, introduciendo modificaciones significativas. Su iniciador fue Miguel Ángel.

Conceptos Clave del Manierismo

  • Observador no estático: Dinamismo y sorpresa.
  • Trayectorias: Alrededor de la estatua central.
  • Formas geométricas: Óvalo y trapecio.
  • Ciudad como teatro: Escenografía urbana.
  • Horizontalidad: Cornisas potentes.

Arquitectura Manierista Destacada

Il Gesù (1568-1575)

Diseñada por Vignola, Il Gesù es el prototipo de iglesia jesuita. Sus condiciones de diseño priorizaban un carácter práctico, claridad, y una planta longitudinal para albergar un mayor número de fieles y, por ende, una mayor capacidad. Presenta una planta longitudinal con cruz latina y un eje central, fusionando lo longitudinal con lo central. La centralización se logra con una cúpula que genera atracción. Sigue un ritmo albertiano y una arquitectura muraria, aumentando la visibilidad. Las capillas están destinadas al culto individual. Se ensancha la nave central y el diámetro de la cúpula, con pilares y una potente cornisa. La iluminación es directa a través de la cúpula, llevando la tensión al límite y potenciando la escenografía. La fachada, diseñada por Giacomo della Porta, refuerza la idea de propaganda eclesiástica, con una escalinata sobresaliente que llama la atención.

Entradas relacionadas: